BAQUIANA – Año XXIV / Nº 127 – 128 / Julio – Diciembre 2023 (Entrevista)

ENTREVISTA CON FRANCISCO MORENO FERNÁNDEZ, DIRECTOR DEL CORPUS DEL ESPAÑOL EN LOS ESTADOS UNIDOS

 

por

 

Maricel Mayor Marsán

 

Francisco Moreno Fernández 460 X 535


Nació en Mota del Cuervo, Cuenca, España (1960). Escritor, investigador y profesor. Es doctor en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense (Madrid), licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, catedrático de Lengua Española de la Universidad de Alcalá y fundador del Programa de Doctorado “Lingüística Aplicada” de la misma universidad. Es académico de número de la Academia Europea (AE) y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), así como miembro correspondiente de la Real Academia Española (RAE) y de las academias cubana, mexicana y chilena de la Lengua. Dirigió los centros del Instituto Cervantes en Sao Paulo, Brasil (1998-2001), en Chicago, Estados Unidos (2001-2005) y el Observatorio del español y las culturas hispánicas en la Universidad de Harvard, Boston, Estados Unidos (2005-2017). Fue director académico del Instituto Cervantes (Madrid).

Ha impartido conferencias, cursos o seminarios en numerosas universidades y centros de Europa, África, Asia, Estados Unidos, Canadá e Iberoamérica. Una buena parte de sus publicaciones está relacionada con los campos de la dialectología, la sociolingüística y la metodología lingüística: Metodología sociolingüística (1990); Sociolinguistics and Stylistic Variation (1992); La división dialectal del español de América (1993); Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje (1998, 4ª ed. 2009); Historia social de las lenguas de España (2005); Atlas de la lengua española en el mundo (con Jaime Otero, 2007); La lengua española en su geografía (2009); Las variedades de la lengua española y su enseñanza (2010); y Sociolingüística cognitiva (2012). Es codirector del Atlas Lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha. También ha trabajado en el ámbito de la semántica y la lexicografía: Lecturas de semántica española (1994); Diccionario para la Enseñanza de la Lengua Española (1995), Diccionario bilingüe de uso. Español-Portugués (2005). Entre sus publicaciones más recientes, se destacan: Tras Babel. De la naturaleza social del lenguaje (2018); La lengua española en su geografía (5ª ed. 2020); La lengua y el sueño de la identidad (2020); y La lengua de los hispanos unidos de América. Crónica de resistencia (2022).

Es director de la revista Lengua y migración / Language & Migration, coeditor general de la revista Spanish in Context y miembro de los Consejos de Redacción y Científicos de varias publicaciones especializadas: International Journal of the Sociology of LanguageJournal of Linguistic GeographyJournal of World Languages, Lingüística Española ActualBoletín de Filología de la Universidad de ChileRevista Española de Lingüística AplicadaRevista Internacional de Lingüística IberoamericanaOralia. Fue director del Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos y secretario de la revista Lingüística (órgano de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina).

En relación con el español en los Estados Unidos y su estudio, ha sido investigador Fulbright en la Universidad del Estado de Nueva York, colaborador de la Enciclopedia del Español en los Estados Unidos (2008) y autor de informes sobre el presente y el futuro del español en los Estados Unidos para el Real Instituto Elcano y el Instituto Benjamín Franklin. Además, cuenta con publicaciones especializadas sobre el español del Suroeste y de Chicago. Ha sido profesor visitante o invitado en las universidades del Sur de California, de Illinois en Chicago y Brigham Young en Utah. En 2003, recibió el Premio Nacional de la National Association of Hispanic Publications de los Estados Unidos a la mejor serie de artículos publicados en prensa de gran tirada.

Actualmente es profesor de la cátedra Alexander von Humboldt y director del Centro de Estudios Iberoamericanos en la Universidad de Heidelberg en Hamburgo, Alemania. 


 
“El español es la tercera lengua más usada en Internet y la segunda en Facebook y Twitter. Por número de visitas, nuestro idioma es el segundo más importante de Wikipedia. ¿Qué implicaciones tiene el gran peso de los hispanohablantes en la red? El gran uso del español en estas plataformas sirve para advertir sobre la importancia de que todas las innovaciones tecnológicas se conciban también para prestar servicio en lenguas muy diversas, no solo en inglés.
Las autoridades y empresas hispanas deberían estar atentas para que el español pueda estar presente en todos los avances tecnológicos”, observa Francisco Moreno.”

“Lo hispano es más que machismo y perreo” 

por María Santacecilia
Sección Cultura – Deutsche Welle (DW)
Canal de Televisión

Bonn/Berlín, Alemania

(9 de junio de 2017)

 

“El Instituto Cervantes y la editorial Espasa publican «La maravillosa historia del español», un recorrido por nuestra lengua a lo largo de los siglos desde sus inicios más remotos hasta hoy, contado de forma accesible, amena y de fácil lectura para cualquier lector. El autor es Francisco Moreno Fernández, catedrático de Lengua Española de la Universidad de Alcalá, ex director académico del Instituto Cervantes y actual director ejecutivo del Cervantes en Harvard (Estados Unidos).”

“Presentación de La maravillosa historia del español,
de Francisco Moreno Fernández”
por José Belló Aliaga

Todo Literatura – República Ibérica de las Letras

(portal digital)

 Madrid, España
(11 de noviembre de 2015)

 


 

Aprovechando la oportunidad de la visita a Miami del Dr. Francisco Moreno Fernández, con motivo del III Congreso de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) del 18 al 21 de mayo del presente año, le hice algunas preguntas pertinentes a su importante labor en el área lingüística y a su investigación constante acerca del Corpus del Español en los Estados Unidos de América. 

 

Maricel Mayor Marsán:  ¿Cuándo comenzaste a trabajar en el Corpus del Español en los Estados Unidos de América? ¿Qué te motivó?

Francisco Moreno Fernández: Mi afición por recolectar y ordenar datos lingüísticos viene de lejos. Mis primeros trabajos de investigación se basaron en encuestas de campo y mi tesis doctoral, en el intersticio de la sociolingüística y la pragmática, tenía también una base empírica. Mi interés por elaborar un corpus del español en los Estados Unidos llegó como consecuencia de mi vinculación a la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y como respuesta a una llamada de la Real Academia Española, concretamente de Guillermo Rojo, a crear corpus nacionales que fundamentaran y refrendaran las propuestas de las distintas Academias de la Lengua en relación con el español hablado y escrito en sus respectivas áreas de influencia. En el caso de los Estados Unidos, el reto es mayúsculo porque su comunidad hispanohablante mayoritaria se ha construido desde la migración, porque son muy variados los orígenes geolectales de sus hablantes y porque la convivencia con el inglés la sitúa en un plano bien diferenciado de otros territorios del español, por no hablar de la extensión geográfica del propio país. Finalmente, el proyecto es una realidad, conocida como CORPEEU (Corpus del Español en los Estados Unidos) ( https://corpus.corpeeu.org/), y la entidad que lo sustenta es el Observatorio de la lengua española y las culturas hispánicas en los Estados Unidos del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard, con el respaldo institucional de la ANLE el apoyo académico y financiero de la Universidad de Heidelberg.

 

Francisco Moreno Fernández - Recepción como miembro de número de la ANLE 2017 - AR

Francisco Moreno Fernández – Investidura como miembro de número de la ANLE (2017)

 

MMM: ¿Cuentas con un equipo de trabajo para llevar a cabo tu investigación? ¿Me puedes mencionar algún miembro o colega investigador que colabora en este empeño de manera especial?

FMF: En realidad, no existe un equipo permanente como tal. Sin duda, el investigador que ha tenido un mayor peso en la construcción del CORPEEU ha sido el doctor Javier Pueyo, investigador del CSIC de España, experto en Humanidades Digitales y merecidamente elegido académico correspondiente de la ANLE hace unos meses. A él se debe toda la implementación tecnológica del proyecto y la garantía de su mantenimiento. La preparación de los textos hablados y escritos para su incorporación al corpus la ha realizado una serie de becarios de investigación con los que he tenido la suerte de colaborar en las instituciones a las que he estado vinculado: el Observatorio del Instituto Cervantes en Harvard, la Universidad de Alcalá y el Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Heidelberg. Tanto para la elaboración del proyecto inicial, como para la configuración del propio corpus he contado con la colaboración desinteresada e incondicional de los más importantes profesores y expertos en el español de los Estados Unidos, cuyos nombres figuran en la página de agradecimientos del corpus. Además, la parte del CORPEEU correspondiente a la lengua hablada se ha construido a partir de los materiales de diferentes proyectos, como el corpus del español en Los Ángeles de Carmen Silva-Corvalán, el “Corpus Otheguy-Zentella” del español de Nueva York, el corpus CHISPA de Chicago, de Kim Potowski, el Corpus del Español en Texas, de Barbara Bullock y Almeida Jacqueline Toribio, o el corpus de hablantes de herencia de la Universidad de Harvard, de Maria Polinsky. En este sentido, puede decirse que el CORPEEU es un proyecto coral.

 

9780199737406 Ricardo Otheguy Ana Cecilia Zentella - 180 X 272 9783985540631_A half Century of Romance Linguistics 180 X 272 Fundamentos enseñanza español+hablantes+nativos EE UU - 180 X 272 Heritage LAnguages and their speakers portada - 180 X 272 978-1107673151 Carmen Silva Corvalán - 180 X 272

 

MMM: ¿Es posible hablar del español en los Estados Unidos de América como una unidad integral dentro del país, teniendo en cuenta la disparidad que define sus orígenes y variantes a través de su extensa geografía?

FMF: ¿Qué ocurriría si, en el enunciado de su pregunta, sustituyéramos “los Estados Unidos de América” por “España”? El español de España, como el México o el de otros países hispanohablantes también muestra disparidad de orígenes y de variantes. En este sentido, muchos de los procesos que el español está conociendo en los Estados Unidos no son cualitativamente distintos de los conocidos en otros espacios hispánicos. De hecho, no existe ningún país hispanohablante del que pueda decirse que presenta una unidad integral. Esta realidad no es óbice para reconocer que la diversidad dialectal de los Estados Unidos no es comparable a la de otros países y que la relación con una lengua hegemónica, como el inglés, sitúa al español estadounidense en una dimensión diferente a la de otros territorios donde también establece contacto con lenguas circunvecinas. A pesar de esa diversidad, creo que puede afirmarse que la comunidad hispanohablante de los Estados Unidos, en su conjunto, es consciente de la fuerza de sus identidades culturales y de los lazos sociolingüísticos que la cohesionan. Esta conciencia es fundamental para el futuro mantenimiento de la lengua.

 

2010_us_census_hispanic_population_by_county

 

MMM: ¿Podrías hablarme de tu labor como director del Instituto Cervantes en Chicago a principios del milenio?

FMF: En Chicago disfruté durante cuatro años de una maravillosa experiencia personal y profesional. Aunque ya había vivido en el estado de Nueva York en los años ochenta, llegué a Chicago procedente de Brasil, donde había cumplido el encargo de crear el primer Instituto Cervantes de ese gran país. En Chicago ya existía un centro del Cervantes, con sede en el edificio Hancock, y mi trabajo consistió en crear o fortalecer puentes y colaboraciones con otras entidades académicas y culturales de la ciudad y en lanzar nuevas iniciativas, como el Festival Flamenco, que se viene celebrando desde entonces ininterrumpidamente.

 

La maravillosa historia del español con Víctor García de la Concha - Presentación del libro

Con Víctor García de la Concha, actual director de la Real Academia Española (RAE), durante la presentación del libro La maravillosa historia del español (2015).

 

MMM: ¿Cuál fue tu participación en el establecimiento del Observatorio del español con sede en la Universidad de Harvard durante la pasada década? ¿Está vinculado el Observatorio al Instituto Cervantes?

FMF: Efectivamente, el Observatorio es una iniciativa conjunta del Instituto Cervantes y la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Harvard y, en su establecimiento, tuve la oportunidad de participar activamente tanto en la definición del proyecto, como en la fundación del propio Observatorio. La voluntad política del entonces director general del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, fue decisiva, así como el apoyo del equipo académico de Harvard. Como primer director del Observatorio, tuve que formar y conformar el primer equipo humano, diseñar un plan de actividades académicas y culturales e iniciar la serie de publicaciones e informes que se esperan de un Observatorio. En una primera fase, el Banco Santander proveyó fondos para el desarrollo de las actividades. Después, el cambio de estrategia del banco en relación con las universidades obligó al Instituto Cervantes a hacerse cargo del total de la financiación.

 

MMM: ¿En qué consiste y cómo funciona el proyecto LIBSUS?

FMF: Básicamente, LiBSUS (A Linguistic Bibliography of Spanish in the United States) (http://observatoriocervantes.org/bsus/bsus.php) es una gran base de datos con información bibliográfica de las monografías, artículos académicos, capítulos de libros y tesis doctorales que se publican en relación con el estudio lingüístico del español en los Estados Unidos. LiBSUS no solo pretende mostrar la extensión y profundidad de la investigación que se realiza sobre la lengua española en los Estados Unidos, sino que aspira a ser una herramienta de utilidad para todos aquellos que deseen o necesiten adentrarse en el conocimiento del español estadounidense, desde los estudiantes de Grado a los más cualificados expertos. El portal cuenta con un potente buscador que localiza rápidamente las referencias bibliográficas publicadas en relación con el criterio de búsqueda: fonética, gramática, dialectos, toponimia… Esta base de datos bibliográfica incluye publicaciones aparecidas desde principios del siglo XX hasta la actualidad. La ayuda de Domnita Dumitrescu en el nacimiento del proyecto fue muy importante.

 

LiBSUS - APP - 515 X 1100

 

MMM: De acuerdo a tu experiencia personal, como residente en los Estados Unidos y, a la vez, como lingüista e investigador destacado y en funciones, ¿se puede hablar de un incremento del uso del español en esta nación o consideras que la tendencia del uso del Spanglish persiste entre los hablantes de dicho idioma?

FMF: El incremento del uso del español en los Estados Unidos no es incompatible con un mayor y mejor conocimiento de la lengua inglesa por parte de los hispanos. Debemos desechar la idea de que el estado ideal de cualquier nación es el monolingüismo. El estado ideal de una nación es aquel que posibilita una convivencia libre, pacífica y respetuosa con el otro, y ello puede alcanzarse tanto desde el monolingüismo, como desde el multilingüismo. En lo que se refiere al “espanglish”, no considero adecuado situarlo como alternativa al español: los efectos sociolingüísticos conocidos como “espanglish” o “Spanglish” siempre acompañarán al español en su evolución social, pues no hay modo de erradicarlo. A su vez, los intentos de erradicación a menudo tienen una consecuencia menos deseable aún: el abandono del español. El razonamiento es el siguiente: “si me echas en cara que hablo mal español, si no paras de corregirme, la situación tiene una fácil salida: dejar de hablar español”. Pensemos que el principal reto del español en los Estados Unidos es su mantenimiento y reconocimiento; no una “pureza” que simplemente no existe en ninguna latitud hispanohablante.

 

Francisco Moreno Fernández y Carmen Silva-Corvalán - 480 X 605

Francisco Moreno Fernández y Carmen Silva-Corvalán

 

MMM: ¿Se podría complicar el panorama del desarrollo del uso del español en estas latitudes con la aparición del lenguaje inclusivo, el Latinx y todo lo que se pega? ¿Qué opinas al respecto?

FMF: El lenguaje inclusivo o incluyente no es una amenaza para el uso del español; al contrario, es un síntoma de que el español es una lengua viva y protagonista en la vida social. Sin embargo, mi forma de defender la inclusividad y de combatir el sexismo no está tanto en hacer un uso a ultranza de los desdoblamientos o de los morfemas supuestamente neutros, sino en promover que las mujeres participen en las interacciones sociales y profesionales con las mismas armas comunicativas que los hombres: que sean asertivas, que no dejen hablar primero a los hombres, que no tengan turnos de palabra más cortos, que no se dejen interrumpir más que los hombres, que propongan temas con desarrollo en la conversación, que no destaquen solamente su lado empático, sino también su autoestima, que los discursos no resalten sistemáticamente la belleza o complicidad de las mujeres, sino su determinación o su valentía… ¿De qué sirve el uso de “Latinx”, aplicado incluso a realidades asexuadas (p.e. estudios latinx??), si las mujeres no ocupan el espacio que realmente les corresponde en la comunicación cotidiana social y profesional?

 

MMM: En la actualidad diriges el Centro de Estudios Iberoamericanos en la Universidad de Heidelberg en Heidelberg (Alemania) y sueles estar en contacto con muchos investigadores de América Latina. ¿Cómo percibes el nivel de compromiso con el español, a grosso modo, de estos colegas?

FMF: El mundo del hispanismo es amplio, profundo y vigoroso. Así puede comprobarse prácticamente en cualquier continente. De hecho, uno de los mayores activos de la comunidad hispanohablante es el ejército de hispanistas y profesores que la acompañan en Europa, en los Estados Unidos, en Asia, en Brasil… El compromiso va más allá de la lengua, para extenderse a los campos de la historia, la política, la cultura, la sociología. El Centro que dirijo en la venerable Universidad de Heidelberg promueve programas de estudio y líneas de investigación interdisciplinares y transversales, intentando abordar temas pegados a la realidad, como las migraciones o la comunicación pública, y trabajando codo con codo con instituciones iberoamericanas. No se trata solo de investigar sobre Iberoamérica, sino de hacerlo en y con iberoamericanos; la América hablante de español y de portugués, en convivencia con otras muchas lenguas.

 

Conferencias en la Universidad de Goa (India) 2022 480 X 605FMF - Recepción del Premio Internacional Alexander von Humboldt del gobierno de Alemania (2019) 605

Recepción del Premio Internacional Alexander von Humboldt del gobierno de Alemania (2019)

 

MMM: Acaba de salir a la venta tu libro Language Demography y me gustaría que le ofrecieras a nuestros lectores una breve sinopsis del mismo. ¿Está disponible en español?

FMF: Language Demography es un libro en el que exploro el surgimiento y desarrollo de la demografía lingüística, y que intenta presentar e ilustrar los conceptos lingüísticos implicados en la demografía y los conceptos demográficos implicados en la sociolingüística. La demografía lingüística o demolingüística es el estudio de las poblaciones en tanto que hablantes de una lengua o una variedad lingüística. Se trata de la primera introducción que se publica sobre esta especialidad y explica los muy diversos factores que afectan a la demografía lingüística. En el libro se ofrecen ejemplos de muy diversas situaciones sociolingüísticas del mundo, incluidos los Estados Unidos, y se explica cómo abordar análisis demolingüísticos, así como sus principales aplicaciones en los campos de la educación, la política o los servicios sociales; todo ello en relación con todo tipo de lenguas, minoritarias o mayoritarias. En principio, la versión en inglés la publica la editorial Routledge, pero confío en que muy pronto puede aparecer también la versión en español.

 

9781032355399 - Language Demography - Portada

 

MMM: ¿Cómo visualizas el futuro del español en los Estados Unidos de América en los próximos años?

FMF: Esta es la pregunta del millón. Un pesimista diría en inglés “Who knows!!” Un optimista diría que los Estados Unidos están abocados al bilingüismo y pondría el caso de la comunidad miamense como ejemplo. En realidad, el futuro del español en los Estados Unidos será el que decidan los ciudadanos estadounidenses, los hispanohablantes y los anglohablantes. No habría que desconsiderar, sin embargo, la acción de las políticas sociales y educativas en materia de planificación lingüística. Con todo, es importante que la gente aprecie el bilingüismo como una riqueza personal y profesional, como un valiosísimo instrumento para cualquier relación más allá de las fronteras de nuestros estados o naciones. En el caso de los Estados Unidos, no tiene sentido despilfarrar una herencia lingüístico-cultural tan rica como la hispana cuando la comunidad internacional está demandando ciudadanos y profesionales plurilingües.

 

La maravillosa historia del español - Portada - 180 X 272 Language Demography - Portada - 180 X 272 Las Variedades de la lengua española y su enseñanza - 180 X 272 Variedades de la lengua española - Portada - 180 X 272

 

MMM: Muchísimas gracias por tu tiempo y participación en esta entrevista.


 

FMF - Recepción del premio Nacional de Periodismo de España 2018 - 605 X 907

Recibiendo el Premio Nacional de Periodismo de España de manos del Rey Felipe VI (2018)

 

 

 

FOTOS

Cortesía de los archivos privados del
Dr. Francisco Moreno Fernández