BAQUIANA – Año XXII / Nº 119 – 120 / Julio – Diciembre 2021 (Reseña II)

MEMORIA ESQUIVA, DE JOSÉ ALCÁNTARA ALMÁNZAR

 

 por

 

Maricel Mayor Marsán

 


Memoria esquiva - Reseña 367 X 570

Editorial Santuario
Santo Domingo, República Dominicana
ISBN: 978-9945-617-90-0
130 páginas
(2021)


Con una reflexión de uno de los más ilustres escritores japoneses contemporáneos, el narrador dominicano José Alcántara Almánzar, nos saluda al abrir su nuevo libro de cuentos y dice así:

“Mis cuentos son como sombras delicadas que he puesto en el mundo, huellas borrosas que han dejado mis pies. Recuerdo con exactitud dónde puse cada uno de ellos y cómo me sentí en aquel momento. Los cuentos son como postes que indican el camino para llegar a mi corazón, y me siento feliz, como escritor, de poder compartir estos sentimientos íntimos con mis lectores.” Haruki Murakami «Sauce ciego, mujer dormida»

     Después de este aviso, me apresto a leer lo que sigue con el respeto y la admiración que siempre le he tenido a este destacado autor quisqueyano. No es la amistad de varias décadas ni el hecho de haber seguido su obra a lo largo de todo estos años lo que mueve a escribir estas verdades. Sin lugar a dudas, José Alcántara Almánzar es uno de los escritores más fecundos y geniales de su país.

     Memoria esquiva es un libro que se divide en dos partes, una de cuentos y otra de ensayos. El autor nos ofrece, en la primera parte, una selección de sus cuentos y, en la segunda parte, una serie de ensayos que ilustran su vinculación al mundo de la narrativa breve. Según sus propias palabras:

“La memoria es un mar insondable donde uno se sumerge en busca de recuerdos que creía perdidos… hasta llevarnos a un laberinto interior donde perseguimos sin tregua los fragmentos de esa verdad esquiva y distante que uno pretende atrapar inútilmente en las redes de la ficción”.

     La prosa de Alcántara Almánzar siempre se ha nutrido del mundo inmediato que le rodea. Todo lo cotidiano ha sido la fuente de su obra y nada le es ajeno. Lo mismo nos narra, de manera casi mágica, el encuentro en una heladería de un admirador con una famosa cantante del pasado —que no se parecía ni a la sombra de lo que fue y ahora se dedicaba a vender helados en un anonimato profundo— en el cuento “Los estragos del olvido” hasta el desencanto súbito de una mujer en su noche de bodas —después de percatarse de la indolencia por el prójimo de su recién estrenado marido— en el cuento “La vida sigue igual”. El tema de la muerte y la tercera edad están presentes en “Los días contados”, “Despedida de Niño «El Malo», “La sobreviviente”, “Misteriosa” y “La caída”. Algunos cuentos bordean el tema amoroso con finales que rayan en el desamor, la angustia y el infortunio como “Secreta aventura”, “Historia de una diva”, “Agonías de la tarde”, “Pasión de verano” y “Con aires de emperatriz”. Otros cuentos nos dejan imágenes y situaciones de una total vulnerabilidad social como “El desconocido”, “En el patio” y “Fulgor en la sombra” o de conductas que reviven un pasado político que sigue soterrado en la memoria de ciertos individuos como en los cuentos “El desquite” y “El talismán”, entre otros que conforman la primera sección del libro.

     Sus ensayos no dejan lugar a duda de su magistral dominio de la narrativa. La segunda sección del libro está compuesta por seis ensayos esenciales para todo aquel que desee comprender la trayectoria de su obra y aprender a contar historias en general. Me atrevería a decir que sus ensayos podrían utilizarse en cualquier clase magistral o taller de escritores. Alcántara Almánzar, como buen docente, los clasifica en el orden siguiente: “Lector apasionado”, “Ser cuentista”, “Caminos del escritor”, “Dimensiones y maestros del Cuento”, “Motivaciones del escritor” y “La condición de escritor”.

Acerca del autor:

José Alcántara Almánzar nació en Santo Domingo, Republica Dominicana (1946). Es educador, narrador, ensayista y crítico literario. Se inició en su ciudad natal como profesor de idiomas, literatura e historia. Enseñó sociología en varias universidades dominicanas. Entre 1987 y 1988 fue Profesor Fulbright en los Estados Unidos de América. Es asesor de la Fundación Corripio. En 1995 ingreso al Banco Central de la Republica Dominicana, donde se desempeña como subgerente director del Departamento Cultural. Ha publicado: Antología de la literatura dominicana (1972), Viaje al otro mundo (1973), Callejón sin salida (1975), Testimonios y profanaciones (1978), Estudios de poesía dominicana (1979), Imágenes de Héctor Incháustegui Cabral (1980), Las máscaras de la seducción (1983), Narrativa y sociedad en Hispanoamérica (1984), La carne estremecida (1989), Los escritores dominicanos y la cultura (1990), El sabor de lo prohibido. Antología personal de cuentos (1993), Dos siglos de literatura dominicana (Siglos XIX y XX). Poesía y Prosa (en colaboración con Manuel Rueda, 1996), Panorama sociocultural de la República Dominicana (en español, inglés y francés, 1997), La aventura interior (1997), Antología mayor de la literatura dominicana. Siglos XIX y XX. Poesía y Prosa (en colaboración con Manuel Rueda, 2000), Huella y memoria. Eduardo León Jiménes: Un siglo en el camino nacional (1903-2003), en colaboración con Ida Hernández Caamaño (2003), Presagios de la noche (2005), Catálogo de la Colección del Banco Central (en colaboración con Luis José Bourget, 2008), El lector apasionado [Ensayos sobre literatura] (2010), Palabras andariegas. Escritos sobre literatura y arte (2011), Espejos de agua. Cuentos escogidos (2016), Cuentos para jóvenes (2017), Reflejos del siglo veinte dominicano (2017), Where the Dream Ends. Short Stories by José Alcántara Almánzar, traducción de Lisa Paravisini-Gebert, Caribbean Studies Press (2017); Catálogo de la Colección del Banco Central 2008-2018 (en colaboración con Luis José Bourget, 2018), Hijos del silencio [Ensayos] (2019). Por su labor literaria ha obtenido varios reconocimientos y distinciones: el Premio Anual de Cuento en dos ocasiones, por Las máscaras de la seducción (1984) y La carne estremecida (1990), el Premio a la Excelencia Periodista J. Arturo Pellerano Alfau como Crítico (1996), el Caonabo de Oro como Escritor (1998), la Medalla al Merito «Virgilio Díaz Grullón» (2008), el Premio Nacional de Literatura (2009), Reconocimiento del Ateneo Dominicano como Escritor (2009), y la Pluma de la Excelencia como Escritor (2010).

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MARICEL MAYOR MARSÁN

Nació en Santiago de Cuba, Cuba (1952). Es poeta, narradora, dramaturga, ensayista, editora, crítica literaria, traductora, directora de redacción de la Revista Literaria Baquiana (versión digital e impresa), Miembro Numerario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y Miembro Correspondiente de la Real Academia Española (RAE). Ha publicado más de veinte libros en diversos géneros literarios. Sus libros más recientes de poesía son: En el tiempo de los adioses (2003), Poemas desde Church Street (2006) y Rumores de Suburbios (2009). En teatro: Trilogía de Teatro Breve (2012) y Las Tocayas (2013). En ensayos: Crónicas hispanounidenses (2014). Su obra ha sido traducida parcialmente al chino, inglés, italiano y sueco. Ha recibido varios premios y reconocimientos en Chile y EE.UU. Participó en la redacción de la “Enciclopedia del Español en los Estados Unidos” (Anuario del Instituto Cervantes) en Madrid, España (Santillana, 2008). La editorial Holt, Rinehart & Winston ha incluido su poesía en los libros de texto: Exprésate (2006- 2010) y Cultura y Lenguaje (2007-2010), que se utilizan para el estudio del español en las escuelas a nivel secundario de la nación norteamericana. Sus poemas, cuentos, obras teatrales, ensayos y artículos han sido publicados en revistas y antologías en América Latina, Asia, Estados Unidos, Europa y el Medio Oriente, tales como: “Entrelíneas”, publicación de la Asociación Israelí de Escritores en Lengua castellana en Tel Aviv, Israel (AIELC, 2003); “Desde una plataforma en Manhattan” Antología poética de Maricel Mayor Marsán (1986-2006), publicada por la Universidad Autónoma de México en Ciudad México, DF (UAM, 2008); y las antologías “Trato preferente. Voces esenciales de la poesía actual en español”, publicada en Madrid, España (Sial Ediciones, 2010), “Antología de la poesía cubana del exilio”, publicada en Valencia, España (Aduana Vieja, 2011), “Amanecida- Antología Homenaje a Julia de Burgos en su centenario”, publicada en Puerto Rico (Ediciones Universitarias EDP, 2014) y “Los académicos cuentan”, publicada en Nueva York, EE.UU. (Ediciones ANLE/ Editorial AXIARA, 2015). En el año 2010 fue seleccionada entre los 100 latinos más destacados de la ciudad de Miami por su labor cultural.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________