BAQUIANA – Año XXII / Nº 117 – 118 / Enero – Junio 2021 (Reseña II)

TETRAPALABRA. CUATRO ENSAYOS SOBRE LETRAS CUBANAS, DE HUMBERTO LÓPEZ CRUZ

 

 por

 

Carlos Cuadra

 


Tetrapalabra 252 X 400

Editorial Aduana Vieja
Valencia, España
ISBN: 978-84-121290-0-7
161 páginas
(2020)

Humberto López Cruz nos ofrece en este libro una lectura de cuatro maestros de la literatura cubana. La elección de Gastón Baquero, Reynaldo Arenas, Leonardo Padura y Roberto Fernández no es casual. Se trata de autores de calidad reconocida y aparentemente heterogéneos, que cultivan géneros diferentes y pertenecen a generaciones diversas. Sin embargo, guardan dos puntos clave en común: su nacionalidad y su capacidad de producir polémica, una polémica a la que Humberto López Cruz se enfrenta sin ambages. Cubano exilado él mismo, su análisis ilumina aspectos que pudieran pasar desapercibidos a un extraño que quisiera comprender estos exponentes de una de las tradiciones literarias más ricas de la América Latina.

     El estudio sobre Gastón Baquero estudia el esfuerzo que, en su ensayo y en su poesía, hizo este autor por reivindicar el componente africano que existe en Cuba, y que Baquero denuncia como marginado en la cultura de la isla. López Cruz describe la cultura cubana como un triángulo compuesto por Europa, África y América. La conclusión del ensayo es que “Baquero ha probado que no se puede entender América sin asumir la arista africana” (35).

     El segundo ensayo, dedicado a un autor tan controvertido como Reynaldo Arenas se centra en la novela El color del verano, cuarta entrega de la Pentagonía que comienza con Celestino antes del alba y se corona en El asalto. El ensayo pone de manifiesto el carácter apocalíptico de la novela y su deuda con Virgilio Piñera, en especial con su poema La isla en peso. En su análisis, Humberto López Cruz presta especial atención a la luz que arroja El color del verano sobre el suicidio de su autor.

     En el ensayo dedicado a las novelas policíacas de Leonardo Padura, Humberto López Cruz estudia el modo en que la saga del detective Mario Conde usa el género detectivesco para profundizar en la crítica de la dictadura castrista. La pormenorizada descripción de los banquetes que prepara Josefina, la madre de Carlos, el mejor amigo de Conde. Carlos se ha visto reducido a una silla de ruedas a causa de una herida de combate en Angola. La habilidad culinaria de su madre sirve para recalcar aún mas el hambre que se pasa en Cuba. Estos banquetes son una quimera, “el refugio de una generación” donde los personajes “van a (…) revivir un pasado donde todavía podían saborear sueños en ciernes, antesala de un futuro promisorio que algún día les llegaría a todos” (101). La profusión de manjares en la ficción de Padura es, simplemente, el negativo de la penuria alimentaria que han venido sufriendo los cubanos durante la dictadura de Castro. En la cuarta entrega de la serie, Neblina del ayer, esas fantasías gastronómicas han desaparecido como consecuencia del declive que supuso el llamado Periodo Especial que sobrevino en la isla con el desmantelamiento de la Unión Soviética. En esta novela, ni siquiera los sueños o los recuerdos sobreviven a ese marasmo.

     El ensayo que cierra el libro constituye un repaso de la obra de Roberto Fernández, desde su primer libro, Cuentos sin rumbo (1975) hasta Entre dos aguas (2006). Humberto López Cruz analiza la incursión de Fernández en lo que Jerome Stern denominó microficción, textos de trescientas palabras o menos que permiten desarrollar un discurso dominado por la parodia, la sátira y los juegos de lenguaje. El ensayo lleva a cabo un análisis de algunos personajes recurrentes de Fernández, como Mirta o Manny, cubanoamericanos que viven a caballo entre dos culturas, la cubana, compuesta sobre todo por recuerdos que nunca existieron, y la americana, a la que no se pueden adaptar, en parte, porque no quieren renunciar a su herencia cultural imaginaria. Entre dos aguas (2006), publicado en Cuba, narra el intento de reencuentro entre los cubanoamericanos y sus parientes que se quedaron en la isla, una situación que Humberto López Cruz califica de irremediable, porque trata de reestablecer un vínculo familiar que no existió jamás.

     Los cuatro ensayos que constituyen el libro se caracterizan por su rigor académico y su análisis incisivo. Aportan un análisis serio y detallado de textos de alta calidad literaria. Cada uno de los ensayos viene acompañado por una larga bibliografía, que es la base del diálogo que Humberto López Cruz establece con cada autor. A la erudición que muestran los ensayos se une el interés personal del crítico que, como cubanoamericano, tiene una fuerte implicación intelectual y emocional en la problemática de su país de origen.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CARLOS CUADRA

Nació en Madrid, España en 1961. Tiene un doctorado en poesía española e hispanoamericana del siglo XX por la Colorado State University at Boulder. En la actualidad trabaja como profesor en la Stephen F. Austin State University en Nacogdoches, Texas. Ha impartido clases de español a todos los niveles, así como seminarios graduados sobre poesía, narrativa, cine y crítica literaria. Ha participado en coloquios literarios nacionales e internacionales y es autor de diversas ponencias y artículos en poesía, literatura cubana, novela detectivesca y cine. Es además autor de una novela titulada La leche en los ojos que va a ser publicada esta primavera. 

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________