BAQUIANA – Año XXI / Nº 115 – 116 / Julio – Diciembre 2020 (Reseña II)

VISIONES Y REVISIONES: ENSAYOS DE LITERATURA Y CULTURA HISPÁNICAS, DE GUILLERMO ARANGO

 

 por

 

Myra M. Medina


(RESEÑA) (2) VISIONES Y REVISIONES, DE GUILLERMO ARANGO - PORTADA

EDICIONES BAQUIANA
Colección Senderos de la Narrativa
Ensayos de literatura y cultura hispánicas
(2020)
ISBN: 978-1-936647-39-2
212 páginas

 


En su última entrega, el escritor Guillermo Arango presenta un libro de ensayos. Éstos son una recopilación de trabajos que durante su trayectoria profesional presentara en una ponencia o publicara en algún libro o publicación virtual. En la introducción del mismo, refiriéndose a la teoría afectiva de la literatura y a lo que  el autor se prescribe, Arango afirma:

Lo que tiene real valor para el lector es lo que permanece dentro de la obra, lo que la misma comunica, y una verdadera afanosa lectura es un trabajo por medio del cual producimos sentido a partir de su textualidad. (9)

 

     Por lo tanto, de acuerdo a Arango, en la actualidad, el objetivo principal de los críticos en su indagación literaria es comunicar al lector su interpretación emotiva de lo que han leído, dando un giro a lo que usualmente se concibe en el análisis literario.

     El libro, Visiones y Revisiones Ensayos de literatura y culturas hispánicas (2020), publicado por Ediciones Baquiana, está dividido en dos partes. La primera parte recoge varios ensayos relacionados con la literatura peninsular. Aquí comienza con el clásico Don Quijote del Siglo XVI y termina con la poesía de Blas Otero del Siglo XX, llevando un orden cronológico en la presentación de los escritores incluidos. En la segunda parte que está relacionada con ensayos hispanoamericanos, Arango hace otro recorrido literario, también en orden cronológico, comenzando con Gertrudis Gómez de Avellaneda en el Siglo XIX y concluyendo en el Siglo XXI. En esta segunda parte del libro, dedica más espacio a autores cubanos, finalizando con tres autores del exilio cubano.

     En el ensayo titulado Amor y muerte en dos textos del Siglo de Oro, Arango analiza la contraposición del amor y la muerte y cómo ambos conceptos discordantes son percibidos en el ámbito hispano en las obras de Don Quijote (Cervantes) y El buscón (Quevedo). Esta discrepancia es evidenciada cuando escribe:

Quevedo lanza una carcajada sarcástica ante el enigma de la muerte. Cervantes, una lágrima ante el dulce misterio del amor. (24)

 

     En este viaje de letras, Arango lleva al lector a América a través de un escritor peninsular que narra sus experiencias durante su estadía en Nueva York. Esta reseña se titula “Un acercamiento parcial al poema “El rey de Harlem” en Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca”. Arango con distinción elocuente describe el estilo de García Lorca en esta obra de la siguiente manera:

La construcción de una sintaxis no convencional que atenta contra las categorías lógicas gramaticales, el limitado o inexistente uso de signos de puntuación, la reiterada yuxtaposición, al parecer irracional, de imágenes y la ambigüedad de las significaciones asociada a la arbitrariedad léxica constituyen el universo verbal de Poeta en Nueva York. (77)

 

     En esta poesía, “El rey de Harlem”, ilustrativa de un rey negro que vive bajo la sombra de los rascacielos en la selva de cemento y marginado a un área confinada, Arango pormenoriza cómo García Lorca describe al rey que no lo es.  Resalta su físico fornido y erótico, su vestimenta y su cetro que es una cuchara. ¿Qué simboliza la cuchara? De acuerdo a Arango, el reino de este hombre puede que esté relegado a la cocina entre lo masculino y lo femenino, un “rey-madre”. Con la cuchara censura y reparte castigos. Es un instrumento de autoridad pero no de poder total. Además, vale mencionar que la cocina simboliza el lugar de trabajo de aquellos que sirven a otros y el lugar que provee sustento a otros. El análisis de Arango es exhaustivo y ejemplar ya que explica con detalle el significado de los muchos simbolismos y representaciones alegóricas en esta obra que forma parte de este pletórico y tan inextinguible tema que es el racismo en  los Estados Unidos.

En la segunda parte del libro, uno de los trabajos presentados es sobre la novela de Alejo Carpentier titulada El recurso del método. El Primer Ministro, personaje principal de la novela, personifica a un dictador de América Latina. La novela forma parte del sub género literario “novelas de dictadores”, que aunque en otros momentos, antes y después, se escribieran obras relacionadas al tema, se hizo más notorio a través del siglo XX. Arango se enfoca en los recursos narrativos para su análisis, entre éstos el país, el lenguaje, el acá y el allá, lo real maravilloso y el personaje central. El nombre del país no se da a conocer, pero por sus características se intuye que puede ser un lugar en América Latina. En el lenguaje, Arango hace comparaciones con Valle-Inclán y Asturias, quienes también supieron acomodar el estilo a los contextos de sus relatos. En el caso de El recurso del método, como se puede situar en cualquier lugar Latinoamericano y representar a cualquier dictador, el léxico que surge a través de la misma es una fusión representativa de Hispanoamérica. Respecto a esta particularidad a la que Arango describe como una síntesis idiomática, dice:

Es él, el mismo narrador que ya conocemos, quien cuenta, o quien maneja la palabra cuando esta sale de la boca de sus personajes. Verdad es que conoce y utiliza el recurso de emplear americanismos de diverso origen: “cúmbila”, “seborucos”, “burundanga”, “guarapo”, “huaraches”, “huipiles”, que nos remiten a Colombia, Cuba, Puerto Rico, México. (186)

 

     En cuanto al personaje principal, vale mencionar que su fracaso como gobernante lo lleva a París, lugar que siempre lo ilusionó, y aunque vive en un palacio, no deja de dormir en una hamaca. O sea, es atraído por lo de acá pero no puede vivir sin lo de allá. Otro tema de gran interés es la comparación con la filosofía de Descartes, también examinado por otros escritores. Arango considera que la novela es el antítesis del pensamiento cartesiano al afirmar que “…el mundo de la novela abarca el menos cartesiano de los mundos posibles” (190). De igual manera, esta aserción es avalada por Wyers (1983), quien observa sobre el caudillo que “…Carpentier lo presenta como un Descartes a la inversa, un Descartes cabeza abajo” (325).  Con Descartes, la razón dirige el método, pero con el Primer Ministro, el método dirige la razón.

     De la cueva de Montesinos donde el mundo ilusorio de Don Quijote se mezcla con la mitología celta y la oscuridad que prevalece dentro de una cueva, nos transportamos a la resplandeciente y real ciudad de Miami. Este ensayo titulado La configuración del mundo urbano en el poemario Miami, poemas de la ciudad, de Maricel Mayor Marsán, Arando analiza esta obra del Siglo XXI donde lo auténtico en las descripciones de la ciudad de Miami y su gente predomina. Además, aunque se sueña en esta urbe, los sueños se hacen realidad. El análisis del autor es detallado, resaltando el lenguaje coloquial y  metafórico de la autora. En estas dos obras, separadas por cinco siglos, incluida una al principio y la otra casi al final del libro de Arango, el contraste entre lo real e imaginario se hace evidente tal vez aludiendo a cómo el concepto humanista de hoy se refugia más en lo tangible y la objetividad.

     Visiones y Revisiones Ensayos de literatura y culturas hispánicas de Guillermo Arango es una excelente obra que realiza un recorrido a través del tiempo y el espacio de la literatura hispana. Su manera de expresión es descriptiva y al detalle, haciendo comparaciones y utilizando ejemplos de otros escritores y autoridades en la materia para proporcionar perspectivas que validan sus observaciones críticas. Para los amantes y estudiosos de la literatura, el libro representa una gran fuente de enseñanza por su profundo análisis sobre cómo el mundo o la humanidad es vista a través del lente literario y a través de los siglos.

 

Obras Citadas y Consultadas

         Arango, Guillermo, Visiones y Revisiones Ensayos de literatura y culturas hispánicas: Ediciones Baquiana, 2020. Impreso.

       Matibag, Eugenio. “Reason and the State: The Enlightened Dictator of Alejo Carpentier En El Recurso de El Método.” La Comunicación Transatlántica, vol. 18, no. 44, 1993, pp. 157–73. JSTOR, www.jstor.org/stable/pdf/41491451.pdf?seq=1.

          Wyers, Frances, Los contextos de El recurso del método, de Carpentier. Revista Iberoamericana,

1983. https://revistaiberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/3782/3951

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MYRA M. MEDINA

Nació en Santo Domingo, República Dominicana (1955). Es conferencista, ensayista, crítica literaria, traductora y profesora del Departamento de Inglés como Segundo Idioma y Lenguas Extranjeras del Miami Dade College, Recinto Norte. Su trayectoria profesional docente se ha desarrollado en inglés y español; es co-autora de textos para la enseñanza del inglés como segundo idioma y ha publicado material didáctico en inglés y en español. En sus funciones administrativas, ha sido directora del Departamento de Idiomas del Recinto Medical Campus y vice-decana de asuntos académicos del Recinto Kendall, Miami Dade College. Fue miembro del jurado de los prestigiosos premios Silver Knight Awards otorgados por The Miami Herald en la categoría de Lenguas Extranjeras. Ha sido destacada en las revistas Hispanic y Hispanic Outlook in Higher Education. Recibió los siguientes reconocimientos: American Express Endowed Teaching Chair, otorgado por el Miami Dade College; premio del National Institute for Staff and Organizational Development (NISOD) de la Universidad de Texas en Austin por su excelencia académica; fue incluida en el Modern Languages Alumni Honor Roll de Rhode Island College; se le concedió la promoción de Distinguished Professor en el Miami Dade College por su labor y trayectoria como catedrática en ese centro universitario; en el 2011 la asignación en el Fulbright Specialists Program en el área de Lingüística/TEFL; y en el 2013, el premio Outstanding Educator del Sunshine State TESOL. En el 2013, fue seleccionada como evaluadora de solicitantes del Fulbright en el área de Lingüística/TEFL. Es miembro del Consejo de Redacción de la Revista Literaria Baquiana y ha asesorado a Ediciones Baquiana en varias de sus publicaciones. Desde el año 2016 colabora activamente con la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Sus artículos de crítica literaria, ensayos y narraciones han aparecido en diversos medios especializados en Estados Unidos y el extranjero. Su novela El cambio de las estaciones (2018) ha sido presentada en varios foros locales, nacionales e internacionales como la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería en México (CDMX) y la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo en República Dominicana.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________