BAQUIANA – Año XX / Nº 109 – 110 / Enero – Junio 2019 (Opinión II)

EL ESPAÑOL COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN, RESCATE CULTURAL Y ASIDERO PERSONAL EN LA OBRA LITERARIA DE LA ESCRITORA HISPANOUNIDENSE MARJORIE AGOSÍN

por

 

Maricel Mayor Marsán

 

Marjorie Agosín 400 X 393


La versátil escritora chileno americana Marjorie Agosín es conocida por las múltiples áreas en que se desempeña y su gran aporte a la literatura hispanounidense. De manera paralela a la cátedra que ejerce como profesora de español y de literatura latinoamericana en la prestigiosa universidad Wellesley College, la autora también ha desarrollado una carrera brillante como poeta, narradora, ensayista, investigadora, conferencista y activista de los derechos humanos. De todas estas facetas en las cuales divide su vida, el idioma español cobra una dimensión especial como fuente de inspiración, rescate cultural y asidero personal en su obra literaria.

 

1- Los primeros años: etapa de formación y crecimiento

     La vida de Marjorie Agosín está marcada por la ambivalencia y el desarraigo: nacida en los Estados Unidos de padres chilenos, criada desde temprana edad en Chile, bajo la influencia cercana de abuelos y familiares que respondían a un pasado en países remotos e idiomas tan lejanos del cono sur americano como el turco o el ladino, así como su posterior traslado de regreso al país que la vio nacer –siendo una adolescente– con el acervo del idioma español en su valija de viaje, no es de extrañar la identificación que siente con esta lengua.

    Aunque nació en Bethesda (Maryland) Estados Unidos, en 1955, sus padres la llevaron a Chile cuando apenas tenía tres meses de nacida y permaneció allí hasta los catorce años de edad, donde su vida familiar y escolar transcurrió mayormente en español. Sus padres regresaron a vivir a los Estados Unidos en 1969 y se instalaron en Athens, Georgia. De acuerdo a una entrevista concedida por la autora al medio de prensa Public Radio International (PRI´s The World) en el año 2014, su regreso al país que la vio nacer no fue nada fácil y así lo manifestó: “Venir a los Estados Unidos fue extremadamente duro y es algo acerca de lo que pienso todo el tiempo”. Era ciudadana norteamericana pero no hablaba inglés. “Tenía muy poco amigos y en la escuela se burlaban de mí… Trataba de esconderme en algún closet en la casa para no ir a clases y solía pedirle a todos los parientes que nos visitaban que me llevaran de vuelta a Chile”, añadió Agosín.

    Durante esta etapa la autora encuentra su refugio en la escritura en español. De niña había escrito algunos poemas de manera esporádica pero es en este período de su vida en la que comienza a escribir poesía en español para sobrevivir al choque cultural que estaba enfrentando. Según las propias palabras de Agosín: “Escribía en español porque era la única parte de su identidad que ella podía salvaguardar”. Y así fue, se aferró al español como medida de auto protección y referencia identitaria.

 

2- Los años de desarrollo profesional: la universidad como refugio intelectual

    Años más tarde, después de superar el choque cultural e incorporarse a su vida en el país del norte, Marjorie Agosín se graduó con una Licenciatura en Filosofía y Letras de la Universidad de Georgia y posteriormente con una Maestría y un Doctorado de la Universidad de Indiana en la especialidad de Español y Literatura Comparada. En la actualidad se desempeña como profesora titular de Español y Literatura Latinoamericana en la Cátedra “Luella LaMer Slaner” de la prestigiosa universidad para mujeres Wellesley College en Massachussets, de donde se han graduado reconocidas personalidades del mundo de la política como Hillary Clinton y Madelain Albright. O sea, desde las aulas de estudio hasta su trabajo actual como profesora universitaria, el español ha constituido una fuerza de referencia y apoyo en su quehacer intelectual.

    Un detalle importante a señalar es el hecho de que dedicó su tesis de doctorado al estudio de la obra de una de las escritoras chilenas más notables del siglo XX, bajo el título “Protagonistas en la narrativa de María Luisa Bombal”. A partir de dicho estudio, Marjorie Agosín ha escrito múltiples ensayos y ha editado diversas antologías acerca de importantes escritoras chilenas, estableciendo de esta manera un canal de comunicación con el país donde dio sus primeros pasos, aprendió a hablar, así como a leer y a escribir en español.

    La profesora e investigadora Agosín es considerada, dentro y fuera de Chile, como una de las estudiosas más serias de la literatura escrita por mujeres de ese país.

 

3 – Los años de creación literaria: el español como estro poético y afirmación social

    Marjorie Agosín ha publicado y editado más de ochenta libros. Entre sus publicaciones, cabe destacar los títulos siguientes en poesía y prosa: Conchalí –con prólogo de Fernando Alegría–. Poesía. (Nueva York: Senda Nueva Ediciones, 1980); Silencio que se deja oír. Ensayo. (Indiana: Third Women Press, 1982); Las desterradas del paraíso. Ensayo. (Nueva York: Senda Nueva Ediciones, 1983); La bruja y algo más. Poesía. (Pittsburg: Latin American Review Press, 1984);  Hogueras. Poesía. (Santiago de Chile: Editora Universitaria, 1986); Violeta Parra: santa de pura greda: un estudio de su obra poética –con Inés Dölz-Blackburn–. Ensayo. (Planeta, 1988); La felicidad. Cuento. (Santiago de Chile: Cuarto Propio, 1991); Violeta Parra o la experiencia inefable. Ensayo. (Santiago de Chile: Planeta, 1992); Antología cuentística de Escritoras Chilenas (Canadá, 1993); Las hacedoras: mujer, imagen y escritura. Ensayo. (Santiago de Chile: Cuarto Propio, 1993); Sargazo (White Pine Press, 1993); Sagrada memoria: reminiscencias de una niña judía en Chile. Novela. (Santiago de Chile: Cuarto Propio, 1994); Querida Anne Frank. Poetry. (Brandeis University Press, 1998); En el umbral de la memoria: poemas nuevos y seleccionados (White Pine Press, 2003); y Madre, háblanos de la Guerra. Poesía. (Sherman Asher Publishing, 2015).

    De acuerdo con el portal digital Letras de Chile de la Universidad de Chile, la poesía de Marjorie Agosín “atestigua un cierto influjo de la antipoesía de Parra y, a la vez, desliza un lirismo de lo cotidiano, dejando entrever su activa relación con la tradición ilustrada y popular de la poesía chilena, además de algunos ecos de la literatura norteamericana.”

    Todo lo anterior reafirma la estrecha relación que existe entre el lenguaje y la identidad del individuo. A través del español que Marjorie aprendió en Chile, tierra de sus padres, durante los años que vivió y creció allí, ella desarrolló unos lazos afectivos hacia dicha nación y su literatura que ningún otro país u otro lenguaje pudieron quebrantar.

    Su cuento “Siempre viviendo en español”, se ha convertido en un clásico de la literatura de frontera porque Marjorie Agosín explica su posición ante la dificultad que representa un cruce de culturas y la yuxtaposición de los espacios que se entretejen entre sí.

    Su obra ha sido incluida en numerosas antologías, tanto en inglés como en español. Entre las más recientes se encuentran: Always from Somewhere Else: A Memoir of My Chilean Jewish Father (Feminist Press, 2000); Secrets in the Sand: The Young Women of Juárez, traducido al inglés por Celeste Kostopulos-Cooperman (White Pine Press, 2006); The Light of Desire/ La Luz del Deseo, traducido al inglés por Lori Marie Carlson (Swan Isle Press, 2009); y I lived on Butterfly Hill (Simon & Schuster, 2014).

    Ha recibido múltiples premios literarios, entre los que se destacan el Premio de Liderazgo a favor de los Derechos Humanos (United Nations Leadership Award for Human Rights) que la Organización de las Naciones Unidas le otorgó en el año 1998, así como la Orden al Mérito Docente y Cultural “Gabriela Mistral” que le concedió el Gobierno de Chile por sus logros profesionales y por su difusión de la obra de Gabriela Mistral y de la literatura chilena en general en el año 2002; y el International Latino Book Award en la categoría de ficción para jóvenes adultos, que ganó con su libro I lived on Butterfly Hill en el año 2015.

    Como se puede constatar, el idioma español ha sido una pieza fundamental en la trayectoria profesional de la escritora hispanounidense Marjorie Agosín, quien se aferró al mismo para defenderse de los cambios, de las idas y venidas, de la lucha entre lo conocido y lo desconocido. El español resume su visión diaspórica y le confiere el sentido de identidad que la ha albergado y protegido a lo largo de su vida. Se puede decir que el español ha sido y es su patria.

 

 

 

Nota:

Estudio preliminar leído por su autora durante el II Congreso de la Academia Norteamericana de la Lengua Española en la Biblioteca del Congreso de los EE.UU. (5 de octubre de 2018). Un texto completo de la investigación acerca del tema saldrá publicado en otro medio especializado en fecha futura.

 

 

Obras consultadas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 24 de Julio de 2000.

Jaafari, Shirin. First Days: This Chilean poet recalls hiding in a closet to avoid going to school in Athens, Georgia.

Global Nation. Public Radio International – The World. May 14, 2014.

Hernando, Ana María. “El tercer espacio: cruce de culturas en la literatura de frontera”. Revista de Literaturas Modernas. Número 34. Año 2004. Págs. 109-120.

Letras de Chile. Portal digital de Literatura Chilena. Universidad de Chile. (www.letrasdechile.cl) 2 de mayo de 2008.

Library of Congress. Online catalog. Marjorie Agosín Entry. 2018.

Sepúlveda, Emma. Memorial de una escritura: aproximaciones a la obra de Marjorie Agosín. (Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio  & LOM Ediciones, 2002).

 

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MARICEL MAYOR MARSÁN

Nació en Santiago de Cuba, Cuba (1952). Es poeta, narradora, dramaturga, ensayista, editora, crítica literaria, traductora, directora del Consejo de Redacción de la Revista Literaria Baquiana (versión digital e impresa), Miembro Numerario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y Miembro Correspondiente de la Real Academia Española (RAE) y de la Academia Venezolana de la Lengua (AVL). Ha publicado más de veinte libros en diversos géneros literarios. Sus libros más recientes de poesía son: En el tiempo de los adioses (2003), Poemas desde Church Street (2006), Rumores de Suburbios (2009) y Miami poemas de la ciudad  (2015). En teatro: Trilogía de Teatro Breve (2012) y Las Tocayas (2013). En ensayos: Crónicas hispanounidenses (2014). Su obra ha sido traducida parcialmente al chino, inglés, italiano y sueco. Ha recibido varios premios y reconocimientos en Chile y EE.UU. Participó en la redacción de la primera Enciclopedia del Español en los Estados Unidos (Anuario del Instituto Cervantes) en Madrid, España (Santillana, 2008). La editorial Holt, Rinehart & Winston ha incluido su poesía en los libros de texto: Exprésate (2006- 2010) y Cultura y Lenguaje (2007-2010), que se utilizan para el estudio del español en las escuelas a nivel secundario de la nación norteamericana. Sus poemas, cuentos, obras teatrales, ensayos y artículos han sido publicados en revistas y antologías en América Latina, Asia, Estados Unidos, Europa y el Medio Oriente, tales como: Entrelíneas, publicación de la Asociación Israelí de Escritores en Lengua castellana en Tel Aviv, Israel (AIELC, 2003); Desde una plataforma en Manhattan Antología poética de Maricel Mayor Marsán (1986-2006), publicada por la Universidad Autónoma de México en Ciudad México, DF (UAM, 2008); y las antologías: Trato preferente. Voces esenciales de la poesía actual en español, publicada en Madrid, España (Sial Ediciones, 2010), Antología de la poesía cubana del exilio, publicada en Valencia, España (Aduana Vieja, 2011), Amanecida Antología Homenaje a Julia de Burgos en su centenario, publicada en Puerto Rico (Ediciones Universitarias EDP, 2014) y Los académicos cuentan, publicada en Nueva York, EE.UU. (Ediciones ANLE/Editorial AXIARA, 2015). En el año 2010 fue seleccionada entre los 100 latinos más destacados de la ciudad de Miami por su labor cultural.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________