BAQUIANA – Año XVI / Nº 95 – 96 / Mayo – Agosto 2015 (Entrevista II)

ENTREVISTA CON BEATRIZ J. RISK, DIRECTORA DEL PROGRAMA EDUCACIONAL DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO HISPANO DE MIAMI

por

Maricel Mayor Marsán

 

betriz-j-rizk-004


Nacida en Colombia, reside en los Estados Unidos desde muy joven. Es graduada con una Maestría de la Universidad de Nueva York (CUNY) y de un Doctorado de la Escuela de Graduados de la Universidad de Nueva York (CUNY). Es profesora, crítica, promotora e investigadora teatral. En 1983 fundó y dirigió  ATINT  (Asociación de Trabajadores e Investigadores del Nuevo Teatro) durante diez años (1983-93). Ha publicado un centenar de artículos sobre el teatro latinoamericano y el teatro latino en Estados Unidos en revistas especializadas de las Américas y Europa. Para la revista Tramoya ha compilado ocho números especiales sobre el teatro latino de Estados Unidos, el indígena/indigenista, el centroamericano, el brasileño, el colombiano,  el teatro boliviano y el de la República Dominicana. Ha leído ponencias  y dado conferencias en numerosos simposios. Ha organizado alrededor de veinte congresos profesionales sobre las artes escénicas latinoamericanas y latinas en Estados Unidos.

     Sus libros incluyen: El Nuevo Teatro Latinoamericano: Una lectura histórica (Minneapolis: Prisma Institute, 1987); Enrique Buenaventura: La dramaturgia de la creación colectiva (México: Escenología, 1991); Posmodernismo y teatro en América Latina: Teorías y prácticas en el umbral del siglo XXI (Madrid: Iberoamericana, 2001; 2ª. Edición (Lima/Minneapolis: State of the Iberoamerican Theatre, University of Minnesota/Universidad de San Marcos, 2007); Teatro y diáspora: Testimonios escénicos latinoamericanos (Irvine, CA: Gestos, 2002); El legado de Enrique Buenaventura (Buenos Aires: Atuel, 2009);  Imaginando un Continente: Utopía, democracia y neoliberalismo en el teatro latinoamericano (I) – Primera Parte: visión general, Puerto Rico,  Nicaragua y México (Lawrence, KS: LATR Books, University of Kansas, 2010) e Imaginando un Continente: Utopía, democracia y neoliberalismo en el teatro latinoamericano (II) – Segunda Parte: Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Argentina y Bolivia (Lawrence, KS: LATR Books, University of Kansas, 2010).

     También es co-autora del libro: Latin American Popular Theatre: The First Five Hundred Years (Albuquerque: New Mexico University Press, 1993). Ha co-editado con Yana Elsa Brugal  la colección de ensayos: Rito y representación: los sistemas mágicos religiosos en la cultura cubana contemporánea (Madrid: Iberoamericana, 2003); con Luis Ramos-García y Nelsy Echavez-Solano,  Panorama  de las artes escénicas ibérico y  latinoamericanas: Homenaje al Festival Iberoamericano de Cádiz (Minneapolis/Cádiz: State of Iberoamerican Studies, University of Minnesota /Festival Iberoamericano de Cádiz, 2007) y con Nelsy Echavez-Solano, Paradigmas recientes en las artes escénicas latinas y latinoamericanas/ Current Trends in Latino and Latin American Performing Arts (Homenaje al Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami/A Tribute to the International Hispanic Theatre Festival of Miami) (Miami: Universal, 2010).

     Para Teatro Prometeo (Miami-Dade College) ha dirigido 25 lecturas dramatizadas de autores latinoamericanos, españoles y norteamericanos. Entre ellas, Volvió una noche y Cuarteto, de Eduardo Rovner; Pancha Garmendia y Elisa Lynch, de Augusto Roa Bastos; Toda desnudez será castigada, de Nelson Rodrigues; Estudio en blanco y negro y Los siervos, de Virgilio Piñera; Las chicas del 3.5 Floppies, de Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterios (LEGOM); El Cambio, Tonos, y Juego de Damas, de Julio Matas; La marquesa de Larkspur Lotion, Háblame como la lluvia y déjame escuchar, y Esta propiedad está condenada, by Tennessee Williams; Carolina, de Isidora Aguirre; Orinoco y Rosa de dos Aromas,  de Emilio Carballido; Acto Cultural, de José Ignacio Cabrujas; Ňa Catita, de Manuel Ascencio Segura; Los papeles del infierno, de Enrique Buenaventura; La pasión según  Antígona Pérez, de Luis Rafael Sánchez y Los empeños de una casa, de Sor Juana Inés de la Cruz.

     Como docente, ha impartido cursos en Queens College, Nueva York; Florida International University en Boca Raton, Florida y Miami-Dade College, Miami, Florida. Ha recibido varios premios por su labor como investigadora, incluyendo el National Endowment for the Humanities (NEH): “Women in Twentieth Century Latin America”, en 1996;  el Premio Armando Discépolo a la Investigación Teatral GETEA, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, en 2007 y la Medalla de Honor del CELCIT, España, en 2010. Es Senior Latino Fellow del Smithsonian Institution, Washington, DC (2006-2007); miembro del Teatro Avante; dirige el Componente Educativo del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami y enseña en el Programa de Teatro Prometeo de Miami-Dade College.  


“[…] Con estos ensayos Rizk muestra su extenso y profundo conocimiento del teatro en todas sus facetas, que indudablemente servirá a los estudios del teatro contemporáneo latinoamericano.”

LATIN AMERICAN THEATER REVIEW
Sección de Noticias – Reseña
por Nora Eidelberg
Universidad de Kansas
Lawrence, Kansas, EE.UU.
(Otoño de 2002)

 

“Pocos son los estudios que demuestran un conocimiento tan profundo y a la vez tan amplio del material a analizarse como éste de Beatriz J. Rizk. Incansable promotora y estudiosa del teatro latinoamericano, Rizk se vale de innumerables obras que ella misma ha visto representadas en diversos e importantes festivales de teatro en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Así le da a conocer al lector textos y montajes de los que quizá antes no tuviera noticias; y de los que sí las ha tenido, le provee comentarios y observaciones que siempre ayudan a mejor entender y apreciar este quehacer teatral durante las últimas décadas del siglo XX.”

GESTOS – Número 36
Revista de Teoría y Práctica del Teatro Hispánico
por Kristen F. Nigro
Universidad de California
Irvine, California, EE.UU.
(Noviembre de 2003)

 

“El Componente Educativo, organizado por la Dra. Beatriz Rizk, incluyó conferencias, foros después de las funciones, cine y presentación de libros, entre ellos un volumen que comenta los primeros veinticinco años del Festival. Hubo también un concierto de música barroca, Las fuentes de Bimini (“La Folía”, Madrid, España; director: Pedro Bonet)—para celebrar el 500 aniversario de la llegada de los españoles a la Florida—dedicado a composiciones relacionadas con el descubrimiento, exploración y colonización de las Américas (siglos XV-XVIII); y otro de jazz (Coming Home; “Jaume Vilaseca Trío”, Barcelona, España).”

LATIN AMERICAN THEATER REVIEW
XXVIII Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami
por Luis F. González Cruz
Universidad de Kansas
Lawrence, Kansas, EE.UU.
(Otoño de 2013)

 


Considerada como una de las académicas más influyentes del teatro contemporáneo latinoamericano, la Dra. Beatriz Rizk, directora del Programa Educacional del Festival Internacional de Teatro Hispano en Miami, ha publicado más de un centenar de artículos y ensayos sobre el teatro en América Latina y el teatro latino en los Estados Unidos.  Nos acercamos a ella, en vísperas del festival de 2015, para tener una perspectiva actualizada del mundo de la dramaturgia.

 

MMM ¿Se puede consumir un teatro de tipo didáctico que también resulte entretenido?

 

BJR    Se puede si está bien hecho, pero acordémonos que esa no es la función del quehacer teatral, para eso están las aulas. El teatro por encima de todo debe entretener y si trata asuntos relevantes, ya sea sociales, políticos, históricos, y demás, que atañen a la comunidad en donde se inserta, mejor que mejor, pero no es ni debe ser su tarea primordial.

  

MMM Muchos expertos consideran que es imprescindible una formación académica, independiente del talento de un director, para llevar a cabo una buena puesta en escena. ¿Cuál es su opinión al respecto?

 

BJR Por supuesto que además del talento, casi para todas las áreas teatrales se necesita una formación, ya sea académica o experiencial, pero no la considero imprescindible. Ha habido no pocos auto-didactas que han llevado a sus direcciones la imaginación y por supuesto lo que han visto en las tablas que ha funcionado bien, o trabajado desde otra perspectiva, y les ha ido muy bien.

 

MMM ¿Cómo percibe el estado actual de los diversos grupos teatrales hispanos o latinos en los Estados Unidos?  ¿En qué ciudades norteamericanas existe un desarrollo más notable del teatro en español?

 

BJR    Creo que estamos pasando por un momento muy propicio para el desarrollo de las artes escénicas latinas en el país. En cierto modo, estamos tomando conciencia que quizás en menos de dos décadas vamos a ser la mayoría en Estados Unidos. El empezar a prepararnos para este paso ha propiciado el surgimiento de una serie de organizaciones de base latinas en todo el territorio con programas teatrales de largo alcance. Se ha incrementado la producción de obras – tanto en inglés como en español – teniendo por supuesto las ciudades de mayor concentración latina prioridad en cuanto a número de producciones. Me refiero por supuesto a Miami, pero también a Los Ángeles, Nueva York, y aun a ciudades como Chicago que cuenta con una población hispana considerable.

 

MMM ¿Qué tipo de teatro tiene más demanda en Miami? ¿Cuál es su pronóstico sobre el futuro de las artes escénicas en la ciudad?

 

BJR    Creo que en Miami es difícil definir que teatro tiene más demanda. No hay duda que existe un teatro comercial que atrae bastante público, como debe ser todo buen teatro de esta índole, pero creo que también hay campo para un teatro de arte, de búsqueda teatral, de experimentación, que está bien representado y cuenta con sus adeptos de siempre. A medida que la ciudad va creciendo y convirtiéndose cada vez más en un centro multi-cultural y pluri-étnico, estoy segura que las artes escénicas responderán a la demanda y veremos obras que reflejen esos cambios sobre la escena.

 

MMM ¿Existe suficiente investigación teatral en los Estados Unidos sobre la producción de los grupos teatrales que funcionan en español y de los dramaturgos latinos que forman parte de esta nación?  

 

BJR Hay una academia que se ocupa de investigar el teatro latino que se produce en la nación, en los dos idiomas, y que publica y propaga por igual. Ahora, lo que pasa es que la producción en inglés prima en cantidad de montajes sobre la que se hace en español, por razones obvias, de aprendizaje, de entrenamiento y preparación, que casi todos los dramaturgos que crecen en este país la reciben en inglés. No obstante, sigue habiendo teatro en español, ya sea producción propia originaria del país, como obras latinoamericanas y españolas, y aun en donde no se habla tanto el idioma, como por ejemplo en Portland, Oregon, en donde tuve la ocasión de constatar recientemente como el público está respondiendo positivamente a montajes de obras en español. Ya sea porque hay un auge del idioma y la segunda generación está empezando a preocuparse por aprenderlo o, lo que más me llamó la atención, porque hay un segmento anglo-parlante que está aprendiendo español como segundo idioma y al que le entusiasma ver obras en el idioma original.

 

MMM ¿Cómo se percibe la integración actual de la mujer en las artes escénicas, tanto entre los grupos teatrales latinos en los Estados Unidos como en América Latina?

 

BJR    Creo que la mujer ya se ha forjado un nicho importante en el teatro tanto latino como latinoamericano, en todas sus ramas. Quedó atrás la primacía del hombre, sobre todo el productor o director, que escogía la temática de las obras según su criterio selectivo patriarcal y que impidió, de hecho, si no el surgimiento por lo menos sí la evolución y desarrollo de muchas mujeres teatristas. Hoy por hoy, creo que si no hay una completa equidad en el reparto de las obligaciones y beneficios en la estructura de entidades que se ocupan del quehacer teatral por lo menos ya está en camino de lograrlo.

betriz-j-rizk-001

Con los dramaturgos Rafael de Acha, Teresa María Rojas, Nilo Cruz y Mario Ernesto Sánchez. (Foto cortesía de Asela Torres)

MMM ¿Cuáles son los puntos de confluencias en el teatro latino que se produce en los Estados Unidos y el que se produce en América Latina? ¿Cuáles son los paradigmas actuales en las artes escénicas latinas o latinoamericanas? 

 

BJR    Siendo el teatro una de las artes que más se acerca a la realidad siempre habrán puntos de confluencia y no solo en el teatro que se produce aquí en Estados Unidos como allá en América Latina, sino en buena parte del mundo, en tanto se ocupe en reflejar lo que está sucediendo a su alrededor en un mundo ya netamente globalizado en el que las culturas locales están cediendo en cierta forma a modelos exitosos que vienen de fuera. En este sentido, por ejemplo, el “teatro de lo real” – el reciclaje de una “realidad” como lo hacen los “reality shows” televisivos – como el resurgimiento del teatro documental están cobrando auge como podemos darnos cuenta a través de los diferentes festivales latinoamericanos recientes. Pero es solo una tendencia, entre varias, no hay que olvidar que el eclecticismo es una de las características más importantes del teatro latinoamericano, y latino en Estados Unidos, y lo seguirá siendo. Lo que quiere decir que su variedad y diversidad, en cuanto a temática y formas de llevarla a la escena, da cuenta de su indiscutible abundancia.

 

MMM ¿Qué se puede esperar del teatro latinoamericano en esta etapa Posmodernista?

 

BJR    Lo mismo que en cualquier otra etapa, que siga cumpliendo su función al lado de una sociedad que siempre estará disponible para ver buen teatro. Por otra parte, si seguimos sujetos en cierta forma al pensamiento posmodernista ya en realidad estamos en plena globalización, que de hecho el posmodernismo trajo consigo, y en donde la irrupción de la informativa y de los medios de comunicación han transformado al mundo y ya no solo en América Latina. Se han impuesto, o mejor dicho yuxtapuestos, otras culturas con otras correlativas históricas, sociales, y demás—como la cultura pop norteamericana—que han entrado en diálogo con las propias y esto es muy evidente en el teatro latinoamericano.

 

MMM ¿Por qué algunos expertos aseguran que estamos en el advenimiento de una dramaturgia de la violencia en este nuevo milenio?

 

BJR    Siempre el tema de la violencia ha sido una de las coyunturas tradicionales del teatro desde sus comienzos—si es que contamos a los griegos como el inicio del mismo. No hay sino que asomarse a las tragedias griegas para quedar asombrados del nivel de violencia, en todo ámbito ya sea doméstico como local y nacional, en toda su producción. En este sentido, no es que el teatro, o la dramaturgia, adelante un tema determinado es que si la sociedad sigue siendo violenta, sus productos escénicos lo seguirán siendo. Y por lo que vamos de este milenio, no creo que esto cambie, ni la violencia en la sociedad ni las representaciones teatrales sobre la misma.

 

MMM ¿A qué atribuye la gran influencia del teatro brasileño en el resto de América Latina?

 

BJR    No creo que haya una “gran influencia” del teatro brasileño en el resto del continente, creo que se trata más bien de influencias mutuas. Por otra parte, teniendo en cuenta que Brasil es más bien un continente, con toda la diversidad en cuanto a culturas, etnias, diversidades geográficas, que esto implica, pues las producciones teatrales que se hacen en todo el país son prácticamente inconmensurables. Tan solo nos llegan las obras que pueden salir, las que tienen más facilidades para lo mismo, y en este sentido un festival que haga tributo a su teatro es una buena plataforma para conocer más de cerca algunas de estas producciones.

 

MMM ¿Se considera una colombiana que enseña teatrología en los Estados Unidos o se siente parte del entramado teatral hispano de este país?

 

BJR    Mi origen colombiano no me lo quita nadie y es obvio que me siento muy orgullosa, además porque mi entrada al teatro teórica fue al lado de los grandes maestros nuestros como Enrique Buenaventura (cuya trayectoria teatral cubrí en dos libros) y Santiago García, entre otros, pero la comunidad con la que convivo, desde hace más de 40 años, trabajo y apoyo es la latina en Estados Unidos. No creo en ninguna singularidad reductiva y ceo que para siempre seré Colombian-American.

 

MMM Como directora del Programa Educacional del FITH en Miami, ¿cuáles son sus expectativas para el trigésimo festival?

 

BJR Como el país homenajeado es Brasil, pondremos énfasis en representarlo durante la conferencia. En este sentido, el profesor David George, reconocido especialista del teatro brasileño impartirá una Charla Magistral sobre el laureado director paulista Antunes Filho, quien recibirá el Premio a Una Vida de Dedicación a las Artes Escénicas, que otorga el Festival todos los años, ilustrando su dedicación a la obra de Nelson Rodrigues, el dramaturgo más importante que ha producido el país. Como algo innovador, tendremos a los integrantes del grupo Teatro del Azoro, de El Salvador, que se presentan ese fin de semana inicial del Festival con una obra que se llama “Los más solos,” hablando sobre su proceso de trabajo en cuanto a la dramaturgia y a la puesta en escena que parte de una investigación que hicieron en un pabellón psiquiátrico de una penitenciaria. Y como para afirmar lo que dije antes, sobre el teatro latino que se está haciendo en Estados Unidos, esta vez tendremos más ponencias sobre el mismo que en años anteriores e inclusive en mayor número que sobre teatro latinoamericano. De paso, la conferencia tendrá lugar el día 10 de julio, viernes, en el Recinto Wolfson, del Miami-Dade College (300 N. E. 2nd Avenue, Building 2 – Room 2106, Miami, Florida).

MMM Muchas gracias y éxito con el programa.