MARCO ANTONIO CORCUERA Y LOS CUADERNOS TRIMESTRALES DE POESÍA
por
María Juliana Villafañe
Instituto Bibliográfico del Perú / Universidad Ricardo Palma / Fundación Marco Antonio Corcuera
Edición Facsimilar (Cinco Tomos)
Lima, Perú
(2022)
El 19 de noviembre 2017 se celebró el I Congreso Internacional Marco Antonio Corcuera en su centenario y tuve el privilegio de ser invitada como ponente internacional. La celebración del centenario de un escritor tan querido, como lo fue Marco Antonio Corcuera, nos motivó a todos los escritores participantes a escribir sobre su vida y obra. Los temas desarrollados no se repitieron, la visión de cada uno fue distinta. A continuación, les comparto algunas de esas visiones sobre su poesía que fueron expresadas durante dicho congreso.
El escritor y catedrático de Morgan State University, nacido en Senegal, M´bare N´gom, uno de los temas que tocó fue: “El norte en la producción cultural de Marco Antonio Corcuera.” Esta ponencia examinaba la representación del Norte del Perú como espacio vivencial y temático en la producción lírica de Marco Antonio Corcuera, así mismo, analizó los diversos recursos discursivos que usa Corcuera para narrar líricamente ese Gran Norte, hasta el punto de convertirlo en motivo literario. Y pudimos comprobarlo no solo en su poesía sino en nuestra visita a Contumazá donde nació el poeta. Una ciudad localizada en la sierra peruana, lugar que marcó vivencialmente y para siempre su vida y obra. Al leer sus libros, su poesía, nos adentramos en la imagen que con su palabra nos daba. Llegar a Contumazá fue reconocer los lugares como si hubiéramos estado allí antes. Reconocíamos los parajes por la poesía de Corcuera, por sus descripciones del entorno.
El escritor y antropólogo peruano Rodolfo Sánchez Garrafa, habló de “La percepción del silencio en Marco Antonio Corcuera”. Nos decía que en su poesía el silencio precede a la reflexión profunda, pero que también resulta una prolongación de un ensimismamiento filosófico.
La Dra. Marie Madeleine Gladieu, Catedrática Emérita de la Universidad de Reims, Francia, manifestó que: “Si los textos narrativos dan cuenta de la acción o bien describen lo personal o lo humano, los poemas de Marco Antonio Corcuera muestran al poeta como un ser que está al acecho, contemplando la naturaleza o dando cuenta de sentimientos y sensaciones, de las variadas modalidades de surgimiento del ser”.
El poeta peruano Beethoven Medina Sánchez nos habló de la “Ecología en la poética de Marco Antonio Corcuera: Semilla en el paisaje”. En el ensayo plantea poner en evidencia el sentir y proyección literaria del poeta-profeta y su alto grado de conciencia ecológica. He leído la antología poética “Tala del Silencio de Corcuera” y me impresionó mucho como la naturaleza tocaba su poesía. La naturaleza lo impacta desde joven. Todo parece adquirir un significado, un valor universal y le hace vivir una intimidad con cada cosa. Una naturaleza de árboles, pájaros, frutas, animales, gentes y atardeceres. Esa profundidad en la mirada poética lo refleja en este verso: Nos hemos adentrado en el corazón de los seres y de las cosas que nos rodean / para mirarlas con los ojos del alma / a fin de revelar su magnitud y excelencia. Su tierra natal era ese lugar donde podía dar rienda suelta a sus versos. Esa cadena de montañas que vive en sus textos. Al leerlos nos trasportamos hacia su lar y vivenciamos su esencia como un ritual de nostalgia. El simbolismo mítico de la montaña lo seduce en cuanto noción de lugar sagrado que corresponde con un estado espiritual de la humanidad en su estado primario, según las interpretaciones míticas occidentales.
En el poemario “Semilla en el Paisaje” de 1960, dedica sus versos enteramente a la Flora y la Fauna. Es tanto lo que podríamos decir de la poesía de Marco Antonio Corcuera, pero quiero citar, a Roberto Arizmendi, escritor de México, que estando en Contumazá manifestó que Corcuera fue un incansable ser activo en la obra más importante del ser humano: construir la propia vida. Pero no solamente atendió la construcción de su vida, también contribuyó, con acciones trascendentes, a transformar el mundo a partir de sí, de su familia, sus amigos, su espacio y su país, consiguiendo una presencia invaluable del Perú y su literatura allende las fronteras de su país”. Cuando dejábamos Contumazá el poeta Arizmendi también manifestó y cito: No tengo la menor duda de que ese día fue el centro mismo de la celebración del centenario del nacimiento de Marco Antonio Corcuera. Todos nos sentimos así.
Marco Antonio Corcuera, quien perteneció a la generación del 40, estudió Letras en la Universidad Nacional de Trujillo y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo una mención honrosa en los Juegos Florales de 1940. En 1941, junto con los poetas galardonados, fundó en Lima la revista Cuadernos Trimestrales de Poesía. Los Cuadernos son una parte importante de la historia literaria de la segunda mitad del siglo XX y, serán, sin duda, material importante para la investigación académica, tanto de la literatura peruana como de la literatura internacional en español.
En estos Cuadernos Trimestrales Marco Antonio Corcuera les dio visibilidad tanto a poetas peruanos como del extranjero. Los Cuadernos Trimestrales tuvieron dos épocas, una se inició en Lima en enero 1941 hasta el 1945; y la otra se inició en Trujillo en 1951 y concluye en mayo de 1980. Solo en esta segunda etapa se publicaron poemas de 311 poetas (114 peruanos y 197 de otros países). Algunos de los poetas del extranjero, por mencionar algunos, fueron Rafael Alberti, Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Por todo esto, los cuadernos poseen una importancia histórica extraordinaria.
En el año 1960, Marco Antonio dio inicio al Concurso el Joven Poeta del Perú el cual aún se lleva a cabo y también publicó la poesía de los premiados en los Cuadernos Trimestrales. Entre ellos se encuentran Javier Heraud, César Calvo, el poeta Winston Orrillo y Antonio Cillóniz de la Guerra (Premio Nacional de Poesía 2019). La poesía de Marco Antonio Corcuera se dio a conocer tanto en estas publicaciones como a través de su extensa obra poética.
Desde entonces, he estado siguiendo la colección de los Cuadernos Trimestrales de Poesía que Marco Antonio Corcuera publicó durante esos años. En fecha reciente, los hijos del poeta, con el apoyo de la propia Fundación Marco Antonio Corcuera han logrado publicar cinco tomos que contienen todas las revistas. Con la publicación de esta interesante recopilación, también ponemos en perspectiva la poesía de este gran poeta y, en especial, su amor por la naturaleza, la filosofía del silencio y la esencia de la reflexión profunda. Los invito a leer “Semilla en el paisaje” y el resto de su obra poética para conocer o reconocer al Perú profundo, al igual que su trabajo editorial a través de estos Cuadernos Trimestrales y el paraíso que es Contumazá, su ciudad natal.
A continuación, para finalizar estos comentarios acerca de los Cuadernos Trimestrales de Poesía, les comparto unos poemas del autor Marco Antonio Corcuera:
Como un gorrión que va
Como un gorrión que va
con su trino tendido,
cobijando en el ala
a una mariposa;
o ya el pasajero viento
que nos traen las olas,
-abanico de amansados rumores-;
o también el silbante
movimiento de la idea
que no reposa en la palabra
ni se inquieta por nada
semejante a la pena.
Así he ido hasta tu bahía morena
caída a mi costado,
a mis ansias lejanas,
a este dolor mío
que me nace del alma.
Del libro Latitud de la Ausencia (1945)
Qué harán de ti, bandera
Viene un gorrión a pie
Y se posa en mi patria
Y se cobija en mi bandera,
En medio de sus dos sangres,
Y come del cuerno de la abundancia,
Y pica las hojas del árbol peruano,
Y se sube a la llama,
Como un indio en las estampas.
El sol, que pudo haber sido el de los Incas,
Se entristece
Y hace palidecer al laurel en sus dos ramas.
Un gorrión apenas,
Con su débil pico,
Con sus tímidas alas,
Con sus patas de estambre
Y su canto de vidrio.
Del libro El Salmo Herido (1948)
Nota: La autora participó en un panel presentado por el Consulado General de Perú en Miami a finales de 2024 con la presencia de los integrantes de la Fundación Marco Antonio Corcuera, Julio Corcuera (hijo del poeta) y Richard Cacchione (escritor, catedrático e investigador literario) y el Cónsul General del Perú en Miami David Vergara Pilares. Durante el año 2025 los Cuadernos Trimestrales de Poesía serán presentados en España.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
MARÍA JULIANA VILLAFAÑE
Nació en San Juan, Puerto Rico (1948). Es poeta, narradora, guionista, dramaturga y compositora de música popular. Es corresponsal de varias revistas literarias y miembro del PEN Club de Puerto Rico, de la Asociación de Escritores de Mérida en Venezuela y de la Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias (SALAC). Ha publicado los poemarios: Dimensiones en el amor (Ramallo Brothers Publications, Puerto Rico, 1992), galardonado en Nueva York con el premio Palma Julia de Burgos; Entre Dimensiones (Editorial Isla Negra, Puerto Rico, 2002); Volar sin alas (Ediciones Baquiana, Miami, 2012); y Dimensiones (Edición digital, Primavera Poética – Perú, 2020); Aires de Tormenta, Literarte – España, 2022). En narrativa, ha publicado el cuento juvenil Aurora y sus Viajes Intergalácticos (Editorial Planeta, 2003). El fenecido jazzista Jon Lucien incluyó sus letras en varios discos: Man From Paradise (1993), Endless is love (1997) y Jon Lucien by Request (2003). Su nombre fue incluido, como parte de los escritores puertorriqueños que residen en los EE.UU., en la Enciclopedia del Español en Los Estados Unidos – Anuario del Instituto Cervantes (Editorial Santillana, 2008). Sus poesías y textos han sido publicados en múltiples antologías y publicaciones colectivas en Argentina, España, Estados Unidos, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, entre las que cabe destacar: The American Society of Poets (American Biographical Institute, 1991); Awaken to a Dream (Watermark Press Publication, 1991); Antología “El Carnaval Cordial de las Distancias”, V Encuentro Internacional de Poetas “Nicanor de la Fuente” (Chiclayo, Perú, 2002); Anuario X – Revista Literaria Baquiana (2008-2009); Anuario XI – Revista Literaria Baquiana (2009-2010); Homenaje a Miguel Hernández en su centenario (Ediciones Baquiana – Centro Cultural Español de Miami – AECID, 2010); Antología de Poetas puertorriqueñas vivas “Ejército de Rosas” (Revista Boreales, 2011); Antología XV Encuentro Internacional de Poetas en México (Editorial del Centro Regional de las Artes de Michoacán, México, 2011); Anuario XII – Revista Literaria Baquiana (2010-2011); Antología “Auras y Azahares” del Círculo de Narradores “Paso del León”, V Encuentro del Cuento Breve (Córdoba, Argentina, 2011); y “Amanecida”- Antología Homenaje a Julia de Burgos en su centenario, Editorial de la Universidad de Puerto Rico – EDP, (Hato Rey, Puerto Rico, 2014).
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________