BAQUIANA – Año XXVI / Nº 133 – 134 / Enero – Junio 2025 (Reseña II)

DE ORILLAS, ROBLES Y MADRESELVAS, DE MIREYA GOÑI CAMEJO

 por

 

Maricel Mayor Marsán

 


Portada de Orillas, Robles y Madreselvas 260 X 430

EDITORIAL BETANIA – Colección Betania de Poesía 

Madrid, España

ISBN: 978-84-8017-472-5

Depósito legal: M-2328-2025

79 páginas

(2025)


     De orillas, robles y madreselvas (2025) es el segundo libro de poesía que publica la poeta cubana Mireya Goñi Camejo, residente en Miami desde hace más de una década. El poemario inicia con una serie de agradecimientos a su familia y amigos que la apoyaron y acompañaron desde sus comienzos en el avatar de la vida y en el conjunto de las emociones volcadas en un pliego a manera de poesía.

     Tal y como confiesa la autora, el proceso de darle forma al libro fue lento, “De orillas, robles y madreselvas ha estado a veces guardado, a veces en pleno movimiento”. Ha contado con opiniones agudas y dejando al lado el ego, su preocupación por dar lo mejor de sí y cerciorarse si esta era su verdadera vocación o un hobby pasajero, se inclinó por una validación crítica que le confirmara si estaba en la dirección correcta o no. Consultó con amigos conocedores del género y recibió algunas opiniones comedidas, otras críticas, agudas y hasta severas. Todas sabias y enriquecedoras. Al final, supo sopesar su interés en la poesía y seguir adelante escribiendo sus poemas.

     Escribir poesía nunca ha sido fácil, pero en los tiempos que vivimos donde hay que sopesar el poco interés por la lírica, donde la narrativa predomina y la novela es el género que más consumen los lectores, seguir componiendo poesía es un acto desafiante en sí mismo. Mireya Goñi Camejo apostó por el desafió y hoy, en forma de poemario, su editor Felipe Lázaro en España, nos acaba de enviar el producto final. Es un libro logrado y con mucha fuerza interna.

     De orillas, robles y madreselvas está dividido en cuatro partes: Poética Armónica, Poética del destierro, Poética de la angustia y Poética familiar. La primera sección: Poética Armónica se enfoca en lo bello de la naturaleza, en las estaciones, en la poesía de Rubén Darío, en la música de Juan Manuel Serrat, los recuerdos de su país de origen y sus sueños. La segunda sección: Poética del destierro trata de los sentimientos y recuerdos que afloran después de una emigración, la patria perdida, las creencias que te acompañan a todas partes con sus símbolos más conocidos Yemayá y la Patrona de Cuba (la Virgen de la Caridad del Cobre), y la biografía que se comienza a escribir en el nuevo lugar de residencia, donde el individuo, de alguna manera, se reinventa mezclando la nostalgia, la historia conocida y la nueva que se añade cada día. La tercera sección: Poética de la angustia parte del dolor de perder a la familia que se deja atrás, recordando los momentos compartidos en la cocina de su abuela, el insomnio y la muerte de un padre que no puede ser cremado por falta de luz y gasolina (versificando sobre un hecho real). La cuarta sección: Poética familiar es la última parte del libro que comienza con el poema “Coplas a la muerte de la madre” y lo dedica «A mamá, porque el torbellino te llevó sin avisar y duele a diario». Otros poemas giran en torno a su familia, al esposo, hijos, sobrino, y vuelve a recordar con gran tristeza a su padre fallecido en la Isla.

     Mireya Goñi Camejo nació en La Habana en 1966 y es Licenciada en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de La Habana. Su primer libro de poemas se titula Magras Estaciones. Poemas del amor y de la vida (2022). El estilo de su poesía es variado y motiva a la lectura. Como muestra, los invito a leer uno de sus poemas que más me ha llamado la atención:

 

Si fuera lastre el alma

 

Atrás quedó la casa, las tazas,

los manteles.

La esquina conocida, el parque,

los laureles.

El lastre de la vida,

si fuera lastre el alma.

Todo lo que pesaba, los bultos

y la calma.

 

Las cenizas queridas, con palabras

cortadas,

se quedaron a oscuras en el mármol

atadas.

Disciplina de flores, tradición

enlutada.

Calendarios que marcan las citas

obligadas.

 

Kilómetros de agua, naufragios

a destiempo.

Llamadas incompletas, con triviales

encuentros.

Nacimiento forzado, ya no eres

lo que fuiste.

Reconstruyes recuerdos, impulsos

de convite.

 

Dejaste allá los muebles, los libros,

los asientos.

La historia conocida, los héroes,

los cimientos.

Pletórica de lluvia, corrías

a su encuentro.

La vida te llevaba, de la mano,

a su tiempo.

 

Latir acompasado del aire y

su tormento.

Abandono del cuerpo que hoy

no tiene cuenco.

Nuevos pasos en suelos de aguas

amarillas.

Respiración profunda, de suspiros,

de orillas.

 

Y recuerdas el cuadro, la mesa,

la mantilla,

los rezos de una bruja que llegó

confundida,

pensó que tú querías bendiciones

de humo

y se fue toda envuelta en un sudario

oscuro.

 

La escuela, los jardines, las flores

de azalea.

Los botones de hilo y la caja

de abuela.

Todo se te retuerce, en los ojos

y el alma.

El aire que te falta, respiras,

con agallas.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MARICEL MAYOR MARSÁN

Nació en Santiago de Cuba (1952). Es poeta, narradora, dramaturga, ensayista, editora, crítica literaria, traductora, directora del Consejo de Redacción de la Revista Literaria Baquiana (versión digital e impresa), Miembro Numerario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y Miembro Correspondiente de la Real Academia Española (RAE) y de la Academia Venezolana de la Lengua (AVL). Ha publicado más de veinte libros en diversos géneros literarios. Sus libros más recientes de poesía son: En el tiempo de los adioses (2003), Poemas desde Church Street (2006), Rumores de Suburbios (2009) y Miami  poemas de la ciudad  (2015). En teatro: Trilogía de Teatro Breve (2012) y Las Tocayas (2013). En ensayos: Crónicas hispanounidenses (2014). Su obra ha sido traducida parcialmente al chino, inglés, italiano y sueco. Ha recibido varios premios y reconocimientos en Chile y EE.UU. Participó en la redacción de la primera Enciclopedia del Español en los Estados Unidos (Anuario del Instituto Cervantes) en Madrid, España (Santillana, 2008). La editorial Holt, Rinehart & Winston ha incluido su poesía en los libros de texto: Exprésate (2006- 2010) y Cultura y Lenguaje (2007-2010), que se utilizan para el estudio del español en las escuelas a nivel secundario de la nación norteamericana. Sus poemas, cuentos, obras teatrales, ensayos y artículos han sido publicados en revistas y antologías en América Latina, Asia, Estados Unidos, Europa y el Medio Oriente, tales como: Entrelíneas, publicación de la Asociación Israelí de Escritores en Lengua castellana en Tel Aviv, Israel (AIELC, 2003); Desde una plataforma en Manhattan  Antología poética de Maricel Mayor Marsán (1986-2006), publicada por la Universidad Autónoma de México en Ciudad México, DF (UAM, 2008); y las antologías: Trato preferente. Voces esenciales de la poesía actual en español, publicada en Madrid, España (Sial Ediciones, 2010), Antología de la poesía cubana del exilio, publicada en Valencia, España (Aduana Vieja, 2011), Amanecida  Antología Homenaje a Julia de Burgos en su centenario, publicada en Puerto Rico (Ediciones Universitarias EDP, 2014) y Los académicos cuentan, publicada en Nueva York, EE.UU. (Ediciones ANLE/Editorial AXIARA, 2015). En el año 2010 fue seleccionada entre los 100 latinos más destacados de la ciudad de Miami por su labor cultural.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________