BAQUIANA – Año XXVI / Nº 133 – 134 / Enero – Junio 2025 (Entrevista)

CONVERSANDO CON LA PERIODISTA, PROFESORA, INVESTIGADORA Y ACTIVISTA PUERTORRIQUEÑA NYDIA M. CABRERA PÉREZ

 

por

 

Maricel Mayor Marsán

 

Nydia Cabrera foto para entrevista 418 X 420

 


Nació en Bayamón, Puerto Rico. Es periodista, profesora, investigadora y activista comunitaria. Obtuvo su licenciatura en Comunicación (Radio, Prensa, Televisión y Relaciones Públicas) de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) en Puerto Rico, su maestría en Periodismo y Teledifusión de la Universidad de la Florida (UF) en Gainesville y su doctorado en Historia de Puerto Rico y el Caribe del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (CEA). Durante más de 30 años trabajó como Especialista en Medios Bibliotecarios y Profesora de Cursos de Doble Matrícula para las Escuelas Públicas del Condado de Miami-Dade y el Miami Dade College, hasta su jubilación en 2022. Desde la década de los 90 ha estado involucrada activamente con la comunidad puertorriqueña del gran Miami, produciendo programas de televisión y podcasts,  incluyendo su rol como escritora, productora y presentadora del programa semanal Puerto Rico y Su Gente en el canal afiliado a PBS de Miami, WLRN Canal 17, entre 1990 y 1993. También ha participado en varias organizaciones sin fines de lucro como el Congreso Nacional por los Derechos Puertorriqueños/National Congress for Puerto Rican Rights (NCPRRR), entre otras. Fue presidenta y actualmente continúa en la Junta de la Conferencia Nacional de Mujeres Puertorriqueñas/ National Congress for Puerto Rican Rights (NACOPRW). Es una reconocida líder cultural y defensora de la comunidad puertorriqueña. En la actualidad divide su tiempo entre Miami y San Juan, donde sigue promoviendo la historia, la defensa y la preservación cultural puertorriqueña a través del podcast El Cantar del Coquí, producido en colaboración con La Mesa Boricua y el Consejo de Liderazgo Puertorriqueño del Sur de Florida. 


 

“El trabajo de la Dra. Nydia Cabrera acerca de la comunidad puertorriqueña  en el Condado Miami-Dade y sus contribuciones es un excelente texto  para la investigación y el estudio académico. El libro de Cabrera abre un capítulo que está por completar en la historiografía de Puerto Rico, así como de los Estados Unidos y su población inmigrante procedente del Caribe y la historia de las migraciones y el desplazamiento de las personas en América Latina ”

Marcial E. Ocasio Meléndez, Ph.D.
Decano, Departamento de Historia
Universidad de Puerto Rico (UPR)
Rio Piedras, Puerto Rico.

 

“La mayoría de la literatura disponible sobre los puertorriqueños en los Estados Unidos están enfocados en el área de Nueva York, donde el mayor número de puertorriqueños han vivido por más de un siglo. No obstante, durante los pasados veinte años la diáspora se ha desplazado fuera de Nueva York y un gran porcentaje se ha establecido en la Florida. Mientras el grupo más grande se ha mudado a la Florida Central, la tendencia indica que más puertorriqueños están viniendo al área del sur de la Florida también. De eso trata la importancia de este libro que comienza a documentar los modos de incorporación de este grupo de inmigrantes que llegan (con ciudadanía estadounidense) a una gran comunidad de cubanos y otros migrantes latinos y caribeños. ”

Víctor Vázquez Hernández, Ph.D.
Profesor retirado de Historia
Miami Dade College (MDC)
Miami, Florida, EE.UU.

Con motivo de la presentación en Miami del libro Puerto Rican Voices and Legacy en Miami-Dade County, Florida: A Social History (Voces Puertorriqueñas y Legado en el Condado Miami-Dade, Florida: Una Historia Social) decidí entrevistar a la Dra. Nydia Cabrera acerca de su libro e interesante aporte a la historia de la ciudad.

 

MMM: ¿Desde cuándo comenzaste tus investigaciones para el libro Voces Puertorriqueñas y su legado en el Condado Miami-Dade: Una Historia Social (Puerto Rican Voices And Legacy In Miami-Dade County: A Social History)?

NC: Comencé las investigaciones para el libro, Puerto Rican Voices and Legacy in Miami-Dade County, Florida: A Social History (Voces Puertorriqueñas y Legado en el Condado Miami-Dade, Florida: Una Historia Social) desde el 2008, aproximadamente. Me encontraba en San Juan buscando un tema para mi disertación doctoral. Se me ocurrió escribir sobre la comunidad puertorriqueña en Miami porque noté cuando estaba tomando clases sobre migraciones en San Juan en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe (CEAPRC) que era muy poco o casi nada lo que se encontraba escrito por académicos y otros estudiosos de la emigración puertorriqueña a Miami-Dade. Me pareció inaudito que siendo los boricuas el segundo grupo hispano más grande en EEUU, luego de los mexicanos, haya tan poca literatura académica sobre nosotros en Miami, ya que no es Nueva York a donde emigran en su mayoría ahora, sino a Florida. Si contamos todos los boricuas que hay en el sur de Florida desde Ft Lauderdale, Broward, Hollywood y South Florida habemos más o menos la misma cantidad que hay en la Florida Central.

Portada de Puerto Rican Voices - 500H

Luego del Huracán María en el 2017, llegó una cantidad sustancial de puertorriqueños al Condado Miami-Dade, aproximadamente un 25 por ciento. De acuerdo a NBC News, llegaron unos 200,000 más. Por eso pensé entonces que debería publicar mi investigación para el beneficio de toda esa nueva población de boricuas y que los demás se enterasen de que estamos aquí y hemos creado muchas instituciones para el beneficio de todos. La primera edición de este libro fue publicada en el 2021 como, The Puerto Rican Migration to Miami-Dade County, Florida, From 1940 to 2020: A Social History.  El libro se puede pedir prestado a través de la página web: www.worldcat.org. La primera edición de este libro fue publicada por una editorial estadounidense que se dedica a la publicación de tesis doctorales. Sin embargo, después de una nueva investigación y añadiéndole fotos esta vez, salió una segunda edición por Ediciones Camándula en Puerto Rico (2025). Es importante documentar la historia de nuestras comunidades. Esta es mi aportación al campo de las migraciones caribeñas y latinoamericanas. Lo escribí en inglés, pero pienso traducirlo al español en un futuro cercano. Lo hice en inglés originalmente pensando en los estudiosos de emigraciones y porque son los estadounidenses los que más desconocen sobre nuestra historia y nuestro legado en este condado.

 

MMM: ¿Por qué concentraste tus investigaciones en los habitantes puertorriqueños que residen en el área del Condado Miami-Dade y las ciudades que lo integran solamente y no expandir el estudio a otras áreas del país o del propio Estado de la Florida?

NC: Concentré mi investigación en el área de Miami-Dade porque era la comunidad donde me encontraba y en la cual participaba. Miami-Dade es un condado con muchos boricuas, pero pasaban desapercibidos prácticamente en los medios y en la literatura académica durante los 90s cuando me mude acá. No quise expandirme mucho para poder concentrarme en esta comunidad.

 

MMM: Al leer tu libro se abre la memoria histórica de varias décadas pasadas en el condado, donde a figuras notables como Maurice Ferre y Alicia Baró, entre otros, les dedicas un gran segmento del mismo. ¿Podrías hablar de la importancia y relevancia de estos dos puertorriqueños en la historia de Miami tanto para la comunidad puertorriqueña como para la comunidad en general?

NC: Tanto Mauricio Ferre como la Dra. Alicia Baró y otras quince personalidades de la comunidad puertorriqueña, presentadas en este libro, hicieron grandes aportes, no solo a la comunidad boricua, sino a la comunidad en general. Ferre, por ejemplo, logra democratizar un poco más el Cuerpo de Policía. Me contó como en Miami-Dade se discriminaba a los negros y a los latinos en el cuerpo policial.  Él fue a Nueva York, lo denunció y cambiaron las cosas. Federico Costales (cubariqueño) me constato eso, ya que en varias compañías e incluso agencias gubernamentales desconocían que los boricuas venían con ciudadanía estadounidense y les discriminaban igual, al pensar que eran inmigrantes indocumentados.  Alicia Baró fue una pionera y activista en la comunidad puertorriqueña. Fundó, junto a Norah Venegas, el capítulo de Miami de la Conferencia Nacional de Mujeres Puertorriqueñas (NACOPRW) en el 1973.  Esta es una de las pocas asociaciones a nivel nacional que trabaja el tema de las mujeres y su participación activa en la comunidad. Han logrado empoderar a mujeres y abogaron grandemente por establecer clínicas de salud en las escuelas públicas del condado, entre otros logros. Alicia Baró trabajó mucho también con los agricultores que traían de Puerto Rico a trabajar en la agricultura en los 40s. Ella y su grupo iban a verlos y llevarles provisiones pues los trataban muy mal, les vendían de todo muy caro en el lugar de trabajo, apenas les dejaban salir y no tenían contratos. Ella trabajó mucho por el bienestar de ellos e incluso a algunos les conseguían pasajes para que se regresaran a Puerto Rico. Por supuesto, hay mucho más escrito sobre ellos y su legado en el libro.

Nydia Cabrera con B. Ferrer

La Conferencia Nacional de Mujeres Puertorriqueñas (Capítulo de Miami) presente en Mana Wynwood como voluntarias en la recogida de ayuda para el pueblo de la Isla Puerto Rico Relief Efforts después del Huracán María en 2017.

 

MMM: ¿Desde cuando comenzaron a emigrar los puertorriqueños de la Isla o de otras partes de los Estados Unidos al área del sur de la Florida?

NC: La primera oleada de puertorriqueños que arribaron en Florida data desde el 1920. Luego vino una cantidad mayor en los 40 y los 80s. Han seguido viniendo más en los 2000 y, en particular, hubo un flujo mayor en el 2017, luego del Huracán María.

 

MMM: ¿Cómo y cuándo llegaste a residir en Miami? ¿Has residido en otras partes de los Estados Unidos?

NC: Llegué a Miami a finales del 1989, egresada de la Universidad de Florida en Gainesville. He vivido en Nueva York, New Jersey, Gainesville y Puerto Rico, donde me crié. Vine acá de adulta.

 

Nydia Cabrera en la Universidad Carlos Albizu

Nydia Cabrera participando en una reunión de la Junta Directiva del Puerto Rican Leadership Council of South Florida en la sede de Albizu University en Miami. 

 

MMM: ¿Existe alguna diferencia del puertorriqueño que reside en el gran Miami a los que residen en Nueva York, Chicago y Orlando, para mencionar algunos centros donde se concentra la población boricua?

NC: Las experiencias migratorias han sido diferentes para los puertorriqueños en distintas ciudades y en diferentes épocas, en mi opinión. Por ejemplo, los puertorriqueños en Nueva York sufrieron una discriminación brutal de parte del sistema y su población, ya que eran percibidos como una amenaza. Había mucho discrimen hacia ellos ya que fueron muchos los que emigraron a Nueva York con la ayuda del gobierno de Puerto Rico, cuando Luis Muñoz Marín fue gobernador en el 1949. Ellos tuvieron que ser más radicales que lo que hemos sido nosotros en Miami, por ejemplo. La emigración a Chicago también tuvo muchos conflictos y fue víctima de la discriminación, así como la de Orlando. La emigración que vino a Miami tuvo varias oleadas, por así decirlo. En los 40s hubo un grupo acaudalado que vivía en Brickell mayormente. Luego vino una emigración más extensa de clase trabajadora que vivía en áreas más modestas del gran Miami como Wynwood y Homestead, ya que sus trabajos eran de carácter temporal. Esa clase trabajadora sufrió discriminación también. Alicia Baró trabajó bastante para mitigar esa situación. De acuerdo a estadísticas del censo, muchos de los que emigraron a Miami, actualmente tienen una mayor preparación, son profesionales con más educación, en contraste con emigraciones pasadas donde fueron presionados a emigrar y muchos eran más bien campesinos y se dedicaban a la agricultura en Puerto Rico. Desde el 2004, aproximadamente, hay más puertorriqueños viviendo en EE.UU. que en Puerto Rico. Hoy día los puertorriqueños vienen a Miami-Dade desde Puerto Rico y desde Nueva York, por lo general. Tan es así, que ya Nueva York no es el destino número uno de los puertorriqueños para emigrar, sino Florida. Pero también llegan de otros estados. A la mayoría de nosotros no nos gusta el frío y Miami está más cerca de Puerto Rico.

 

MMM: ¿Por qué consideras que los puertorriqueños que viven en el condado han sido, de una manera u otra, ignorados o poco representados en la comunidad en general?

NC: Considero que los puertorriqueños han sido poco representados en la comunidad miamense por varias razones. Una es el temor que siempre ha existido en las ciudades cuando otros grupos migratorios llegan a sus orillas. Siempre hay un grado de prejuicio y discrimen por lo desconocido. Otra razón es que el grupo cubano es mucho más grande, así como eran las comunidades colombianas y nicaragüenses de entonces. Hemos sido ignorados por investigadores de las diásporas caribeñas en Miami porque a pesar de que el estado nos trata como inmigrantes latinos y caribeños, a pesar de que traemos ciudadanía estadounidense, eso hace que se nos excluya. Es decir, cuando se habla de las relaciones de poder en Miami de los distintos grupos de emigrantes caribeños como los haitianos, dominicanos y cubanos, entre otros, a los puertorriqueños se nos excluye porque nos ven como ciudadanos estadounidenses y no como latinos y caribeños. Sin embargo y, a pesar de nuestra poca injerencia en la política local, otra razón que ha contribuido a nuestra invisibilidad en el pasado, hemos logrado insertarnos en prácticamente todas las áreas de la comunidad de Miami y con bastante éxito. Somos una comunidad dispersa. Eso también ha influido en cómo nos ven en Miami.

 

MMM: Se podría decir que tu interés al producir y presentar por tres años seguidos el programa “Puerto Rico y su gente” en el Canal 17 (WLRN) fue abrir una ventana informativa acerca del quehacer de los puertorriqueños en el Condado Miami-Dade. ¿Me podrías elaborar brevemente al respecto? ¿Por cuánto tiempo se llevó a cabo este titánico esfuerzo de tu parte?

NC: Mi interés por presentar el programa de televisión Puerto Rico y su gente en una de las dos cadenas afiliadas a PBS en Miami, WLRN, Canal 17, en la década de los 90, fue precisamente porque noté como la comunidad puertorriqueña no tenía gran representación en el “mainstream media” y no nos enterábamos de lo que hacían las diferentes organizaciones. Por lo tanto, contribuí de esa forma a darle más visibilidad a nuestra comunidad. Trabajé en el programa como productora, escritora y presentadora. Ese programa televisivo fue hecho también gracias a Patricio Palacios con su labor como director y editor. Fue un trabajo de mucho esfuerzo por parte de Patricio y mío. También se produjeron otros programas especiales en WLRN, como la primera parada puertorriqueña que se hizo en Miami en los 90 y entrevistas a artistas locales boricuas como Néstor Torres y otros. El programa de TV Puerto Rico y su gente estuvo en el aire durante tres años, del 90 al 93, aproximadamente. Mi colega Patricio Palacios trabaja en la actualidad para Televisa-Univisión Network y yo me dediqué al magisterio, trabajando como bibliotecaria y profesora de matrícula doble para las escuelas públicas del condado y en el Miami Dade College. En la actualidad, también trabajo en el podcast El Cantar del Coquí con Maruxa Cardenas-Surillo. Este es un podcast auspiciado por Univisión Radio 1140 AM. Se puede ver a través de las redes sociales en Facebook, Instagram y Youtube, entre otras. Este programa es auspiciado por La Mesa Boricua y el Puerto Rican Leadership Council of South Florida (Consejo de Liderazgo Puertorriqueño en el Sur de Florida).

 

Programa Radial El Cantar del coqui 1140AM - F005 Programa Radial El Cantar del coqui 1140AM - F004 Programa Radial El Cantar del coqui 1140AM - F001 450 X 600 Programa Radial El Cantar del coqui 1140AM - F003

 

MMM: ¿Me podrías mencionar y hablar un poco de las instituciones icónicas fundadas por puertorriqueños que se mantienen funcionando hasta el presente en el barrio de Wynwood conocido como The Little San Juan?

NC: De las organizaciones que se crearon en el pasado en el barrio de Wynwood, entonces conocido como Little San Juan, todavía siguen vigentes los centros de cuidado infantil Kidko, las escuelas creadas por ASPIRA, como la ASPIRA Arts Deco Charter School, previamente conocida por el nombre del gran patriota puertorriqueño, Eugenio María de Hostos, declarado “Ciudadano de Las Américas y Maestro de la Juventud” en 1938 durante la Octava Conferencia Interamericana. La Cámara de Comercio de Puerto Rico también continúa operando en el Sur de Florida, los hospitales del Borinquen Medical Center de Miami, así como instituciones locales que llevan nombres de boricuas reconocidos internacionalmente, como el Parque Roberto Clemente, una escuela que lleva el nombre de otro distinguido patriota como la escuela intermedia José De Diego Middle School y una escuela nombrada en honor a una profesora puertorriqueña que impulsó el estudio bilingüe en los Estados Unidos: la Eneida Hartner Elementary.  Todo esto en la zona de Wynwood. También tenemos en el área del sur de la Florida sucursales de universidades puertorriqueñas: la Universidad Carlos Albizu, la Universidad Ana G. Méndez y la Universidad Politécnica de Puerto Rico en Doral, Florida.

 

MMM: ¿En qué momento te involucraste con las organizaciones PROFESA, NACOPRW y el Puerto Rican Leadership Council of South Florida (PRLCSF)? ¿Qué actividades realizaste con esos grupos para lograr la invisibilidad de los puertorriqueños en el área condal?

NC: Tan pronto llegué a Miami en los noventa, y luego de establecerme en la ciudad, busqué involucrarme con la comunidad puertorriqueña del condado. Primero trabajé con PROFESA. Estuve en su junta ejecutiva como secretaria bajo la presidencia de Héctor Díaz, uno de sus fundadores y como vicepresidenta de eventos con la fenecida presidenta, Sandra Rosa.  Luego me involucré con la Conferencia Nacional de Mujeres Puertorriqueñas (NACOPRW), con la cual sigo. Fui presidenta de esa organización desde el 2015 al 2018 y actualmente como delegada alterna. He estado con el PRLCSF desde sus comienzos, prácticamente, ya que Luis de Rosa, uno de sus fundadores y con quien trabajé en la producción de la parada puertorriqueña, me invito a dicha organización. Todas estas organizaciones han sido fundamentales para lograr tener mayor visibilidad en el condado de Miami-Dade. Hemos ofrecido conferencias, hemos apoyado a candidatos políticos, hemos creado otras asociaciones como La Mesa Boricua, con la cual se han auspiciado conciertos, se han creado más comercios boricuas y seguimos empoderando a la comunidad, tanto en Miami como en Orlando y en Puerto Rico.

Nydia Cabrera - PR Forum

Nydia Cabrera con varios colegas de la organización Puerto Rican Leadership Council del Sur de la Florida (de Izq. a Derecha: Dr. Edwin Meléndez, Héctor Díaz y Dr. Víctor Vásquez).

 

MMM: Pese a tus afinidades y años de trabajo y activismo social en el Condado Miami-Dade, después de tu jubilación del magisterio y otras actividades en 2022, decidiste radicarte en Puerto Rico. ¿Cómo combinas esas dos ciudades que pugnan por tu afecto: Miami Beach y San Juan?

NC: Una vez que me jubilé, decidí vivir entre Puerto Rico y Miami Beach. Primero, porque amo a Puerto Rico y porque también me encanta Miami Beach. Por lo tanto, paso temporadas aquí y allá. Por suerte hoy día se puede trabajar remotamente gracias a la tecnología, así que pienso continuar mi activismo trabajando con ambas comunidades puertorriqueñas, la de aquí y la de Puerto Rico, que está siendo afectada por grandes problemas sociales, económicos y políticos.

 

MMM: ¿Crees que la presencia de los puertorriqueños en el área ha mejorado, en términos de visibilidad e influencia comunitaria, o sigue más o menos igual que a finales del siglo pasado?

NC: Pienso que la comunidad puertorriqueña en el condado Miami-Dade, de lo que trata mi libro, Puerto Rican Voices and Legacy in Miami-Dade County, Florida: A Social History, ha crecido muchísimo a través del tiempo, tanto en número como en visibilidad. También, esto se debe en parte gracias a las redes sociales que nos han permitido compartir más sobre nosotros con el resto del mundo.

 

Foto Bajareque 600 x 800 Bajareque Maria Juliana, Maricel, Nydia, Alina - 600H

(1) El Bajareque restaurant donde se llevó a cabo la presentación del libro. María Juliana Villafañe, Betzaida Ferrer y Patricio E. Palacios
(2) Nydia Cabrera con María Juliana Villafañe, Maricel Mayor Marsán y Alina Matas.

 

 

 

 

FOTOS

Archivos privados de la Dra. Nydia M. Cabrera Pérez.
Archivos de la Revista Literaria Baquiana