LA ACADEMIA NORTEAMERICANA DE LA LENGUA ESPAÑOLA LANZA UNA PUBLICACIÓN PIONERA DEDICADA AL ARTE
Con vocación de excelencia, ANLEARTE nace para competir de tú a tú con las mejores publicaciones del ramo. Su apuesta editorial combina rigor crítico, edición exigente y una mirada plural que sitúa la revista en el circuito de referencia de las artes en español, tanto por la calidad de sus contenidos como por la autoridad de sus firmas y editores.
ANLEARTE se presenta como una publicación digital dedicada a la difusión de artículos, reseñas, entrevistas, notas y noticias sobre las manifestaciones artísticas de los hispanos en los Estados Unidos. El consejo editorial está integrado por Alister Ramírez Márquez, Gerardo Piña-Rosales y Joaquín Badajoz. En palabras de su equipo, la revista busca tender puentes entre creadores, investigadores y públicos, y convertirse en un foro imprescindible para la cultura hispanounidense.
El primer número de la flamante publicación ofrece textos de Nuria Morgado, Alister Ramírez Márquez, Carlos E. Paldao, Germán D. Carrillo, Gabriela Ovando d’Arvis, Eduardo Lolo, Jorge Ignacio Covarrubias, Silvia Betti, Manuel M. Martín Rodríguez, Tina Escaja, Joaquín Badajoz, Gerardo Piña-Rosales y Manuel Garrido Palacios. Se trata de un mapa plural de voces, estilos, memorias e imaginarios que dialogan a través de múltiples lenguajes —plástico, visual, sonoro—, que propone una cartografía abierta y en constante transformación, como el arte mismo.
Para la directora de la ANLE, Nuria Morgado, ANLEARTE “abre una puerta hacia nuevas visiones y estéticas” y se concibe como “un espacio de encuentro, reflexión y diálogo entre creadores, investigadores y amantes del arte”. Afirma que desde una perspectiva interdisciplinaria e intercultural, la revista articula conexiones entre literatura, pintura, música, escultura, cine y fotografía, en diálogo con la historia, la filosofía, la sociología, la antropología y las ciencias de la comunicación. Asimismo, presta especial atención a las intersecciones del arte con problemáticas contemporáneas como la globalización, las migraciones, el feminismo, la ecología y las nuevas tecnologías.
“Muchos se extrañarán de que una academia de la lengua, como la ANLE, se haya ‘atrevido’ a publicar una revista de arte”, conjetura Gerardo Piña-Rosales, director honorario de la ANLE y coeditor. “Pero en la ANLE pensamos que no solo debemos difundir la lengua española, sino también las artes. En este sentido, nos parece importante que se den a conocer las obras de grandes artistas hispanos que residen en los Estados Unidos. A este primer número, esperamos, seguirán otros seguramente mejores”.
“Con la publicación de ANLEARTE, una vez más la ANLE se pone a la vanguardia de las revistas digitales de arte en español”, afirma por su parte Alister Ramírez, secretario general de la ANLE y coeditor de la revista. “Este proyecto venía gestándose por años hasta que se concretó por un inmenso esfuerzo de los editores y colaboradores. Entonces sacamos la revista adelante contra viento y marea. La revista es una manera de dar testimonio de la rica e inmensa variedad de las artes hispánicas en Estados Unidos, y es la primera vez que logramos publicar una revista con un contenido que refleja la cultura visual y plástica hispana en este país”.
Joaquín Badajoz, coeditor, destaca uno de los ambiciosos objetivos de la nueva publicación. ANLEARTE, afirma, es “la única —y posiblemente la primera— revista dedicada exclusivamente a las artes visuales hispánicas en los Estados Unidos, con el potencial de convertirse en un foro clave para el estudio de una de las áreas más desatendidas en la academia: la producción visual de artistas hispanounidenses y su relación interseccional con el resto de la cultura estadounidense, registrando la heterogeneidad de la experiencia iberoamericana y sus descendientes en el país”.
Con este lanzamiento, la ANLE reafirma su compromiso con la promoción de la cultura en español y convoca a la comunidad artística, académica y al público interesado a sumarse a este proyecto. ANLEARTE invita a leer, mirar y pensar el arte hispanounidense desde una perspectiva inclusiva, crítica y de excelencia.
NOTA DE PRENSA Jorge Ignacio Covarrubias, Subdirector de la ANLE
Ciudad de Nueva York
(Septiembre de 2025)
|