BAQUIANA – Año XVI / Nº 91 – 92 / Septiembre – Diciembre 2014 (Reseña III)

ASÍ HABLÓ PENÉLOPE, DE TINO VILLANUEVA

 

 por

 

Maricel Mayor Marsán


Instituto Franklin de Estudios Nortemaricanos
Publicaciones UAH – Colección Camino Real
Universidad de Alcalá
Alcalá de Henares, Madrid, España.
(2013)
ISBN: 978-84-15834-28-1
Depósito Legal: M-35225-2013
pp. 101


     La más reciente entrega poética de Tino Villanueva, So spoke Penélope (Grolier Poetry Press, 2013), me llegó originalmente desde Boston, Massachussets con una dedicatoria personal del autor que me anunciaba “Aquí la tienes, a Penélope, hablando por sí misma” y me di a la tarea de buscarla en esas páginas escritas en inglés. Para mi deleite, el poemario me resultó interesante e impecable. Y, para mi sorpresa, pude descubrir la voz de este famoso personaje femenino a través de cada uno de los versos y poemas de este libro. El imaginario del poeta había logrado hacer suya la historia y recrearla.

     Por otra parte, la publicación inicial de estos poemas aparece acompañado de un excelente prólogo del editor del libro, Ifeanyi Menkiti, donde declara su fascinación por la valentía de Tino Villanueva al atreverse a contar una historia en primera persona a través de una mujer como Penélope, cuya personalidad ha servido de referente histórico por siglos, y adaptar las vivencias personales de la misma y la época en la que le tocó vivir, para convertirla en el principal componente oral de su poesía y así poder compartir sus propias valoraciones y conceptos estéticos.

     Tino Villanueva ha escrito en sus versos una historia de la humanidad y la de sus antepasados, con la voz de una mujer como la Penélope paciente y estoica de la Odisea de Homero, nacida del recuerdo de una voz cercana. Ese recuerdo y esa voz es la de su propia abuela, Clara Solana Ríos, una mujer de origen mexicano, nacida, criada y fallecida en Texas, con los mismos rasgos de entereza, paciencia y estoicismo que la anterior. El editor Ifeanyi Menkiti nos dice al respecto:

“For Villanueva the poet, before there was a Penelope of Ithaca, there was another Penelope of the hard Texas sun. I have in mind Villanueva’s earlier tribute to the extraordinary patience and enduring love of his own grandmother, Clara Solana Ríos, born in Eagle Pass, Texas, 1885 and died in San Marcos, Texas, in 1965. The grit and resolve of this simple woman, born to hardship on the Mexican border but determined that hardship should not overwhelm her offspring, as she went about patiently trying to feed and protect her own, was very much in evidence.” (So spoke Penelope, pág. 8)

“Para el poeta Villanueva, antes de que existiera una Penélope de Ítaca, existió otra Penélope bajo el duro cielo de Texas. Tengo en mente los tributos previos de Villanueva a la paciencia extraordinaria y al amor fortalecedor de su propia abuela, Clara Solana Ríos, nacida en Eagle Pass, Texas, en 1885, y fallecida en San Marcos, Texas, en 1965. La fortaleza y la disposición de esta mujer simple, nacida en condiciones difíciles en la frontera mexicana, pero determinada a que esas dificultades no abrumaran a sus hijos, en la medida que los alimentó y protegió pacientemente, fue algo evidente.” (Traducción de la autora de esta reseña)

     Para Tino Villanueva, Penélope es Clara y Clara es Penélope. Ambas son parte de una misma historia que se escribe a través de los siglos, donde los factores predominantes y las divisiones de clase y género, así como las muchas polarizaciones que plagan al ser humano se extienden en tiempo y espacio. Lo único que cambia es el escenario. Penélope, uno de los personajes principales caracterizados por Homero en su obra maestra La Odisea, fue una mujer fuerte y paciente que supo esperar a su amado por veinte años, manteniendo la cohesión familiar mientras éste regresaba de una guerra larga y ella tejía y deshacía el tejido, una y otra vez, en un contrasentido que justificaba la espera o quizás para no enloquecer de agonía. Su abuela Clara, madre de nueve hijos y trabajadora agrícola, supo combinar sus dos obligaciones, mientras hacía tortillas de maíz o sorteaba el algodón que antes había recogido en el campo para hacer las mantas que cubrirían a la familia del frío, en espera de mejores épocas para sus hijos y ella. Y es en este sentido donde pienso que reside lo más interesante de este poemario: la habilidad que tiene el poeta Villanueva para recrear y trascender los sentimientos del ser humano en general y, en este caso, los sentimientos de una mujer, tal y como refleja el poema siguiente:

 

CÓMO ESPERO

 

Hoy sentada junto a la ventana, mi alma

nada hasta adentrarse en el profundo azul añil del mar.

Soy mujer en espera, enamorada de un hombre,

del amor que nos teníamos, enamorada.

Me juré esperar,

y con pasión aún espero,

incluso cuando ya el sol su fuerte brillo ha perdido.

Recojo mi pena y al lecho la arrastro,

y allí aguardo algo más

hasta que el dulce sueño se me posa en los párpados.

Al día siguiente me levanto,

y me oigo palabras rebosantes de esperanza,

…y vuelvo a esperar. Son estas las cosas que me digo en alto,

para tener claro el sentido,

para que el día siga vivo.

Soy mujer en espera,

que aguarda inquieta como las olas del mar

que en la mente se repiten

como mensajes venidos de lejos.

 

     Unos meses después, recibí la versión bilingüe del poemario, con el título solamente en español Así habló Penélope (Instituto Franklin-UAH, 2013), con la traducción al español de Nuria Brufau Alvira. El libro pertenece a la Colección Camino Real del Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares. Esta vez el autor me lo envió desde Europa, donde se encontraba, con una dedicatoria que me decía “Aquí la tienes de nuevo, a Penélope, hablando por sí misma en dos lenguas” y volví a leer el libro en su nueva presentación lingüística.

     Debo aclarar que Tino Villanueva es totalmente bilingüe pero suele escribir en inglés. Por eso, a la hora de traducir sus textos, prefiere la asistencia de traductores profesionales que se ocupen de estas tareas, aunque luego revise las traducciones, para ver si se ajustan a su versión original. No obstante, la traducción al español de Nuria Brufau Alvira es excelente y está a la altura del proyecto. Lo más importante es que los poemas en español logran su propósito, al transmitir la emoción y los conceptos esbozados en inglés, sin perder el ritmo y las formas obtenidas por el autor en el manuscrito original.

     Tino Villanueva es un escritor que no se afana en publicar muy a menudo. Ganador de un premio del National Book Award por su poemario Scenes from the movie Giant en 1994, ha publicado seis libros de poesía hasta la fecha. Es un observador constante de la vida y de las circunstancias en las que el hombre o la mujer pueden encontrar su suerte, su desgracia o su destino individual o colectivo. Su poesía se hace eco de la otredad sin esforzarse. Es su condición humana la que lo lleva a desmenuzar los problemas ajenos como si fueran suyos. Es algo natural en él. En este caso, supo identificar la personalidad y el carácter histórico de Penélope por los agridulces recuerdos de la vida azarosa de su abuela.

     La lectura del poemario So spoke Penélope o Así habló Penélope del poeta Tino Villanueva es en resumen una experiencia interesante en ambos idiomas. Son treinta y dos poemas escritos por un hombre que ha sabido internarse en el alma de la mujer.

     Tino Villanueva, aparte de escribir poesía, es profesor en la Universidad de Boston. Ha participado en numerosas antologías y ha sido profesor de escritura creativa en la Universidad de Texas en Austin, en el College of William & Mary en Virginia y en el College de Bowdoin en Maine. Ha publicado los libros: Shaking Off the Dark (1984), Crónica de mis años peores (1987) / Chronicle of My Worst Years (1994), Scene from the movie GIANT (1993), Primera causa / First Cause (1999), una plaquette sobre la memoria y la escritura.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MARICEL MAYOR MARSÁN

Nació en Santiago de Cuba (1952). Es poeta, narradora, dramaturga, ensayista, editora, crítica literaria, traductora, directora de redacción de la Revista Literaria Baquiana y Miembro Correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE). Ha publicado más de veinte libros en diversos géneros literarios. Sus libros más recientes de poesía son: En el tiempo de los adioses (2003), Poemas desde Church Street (2006) y Rumores de Suburbios (2009). En teatro: Trilogía de Teatro Breve (2012) y Las Tocayas (2013). Su obra ha sido traducida parcialmente al chino, inglés, italiano y sueco. Ha recibido varios premios y reconocimientos en Chile y EE.UU. Participó en la redacción de la “Enciclopedia del Español en los Estados Unidos” (Anuario del Instituto Cervantes) en Madrid, España (Santillana, 2008). La editorial Holt, Rinehart & Winston ha incluido su poesía en los libros de texto: Exprésate (2006- 2010) y Cultura y Lenguaje (2007-2010), que se utilizan para el estudio del español en las escuelas a nivel secundario de la nación norteamericana. Sus poemas, cuentos, obras teatrales, ensayos y artículos han sido publicados en revistas   y antologías en América Latina, Asia, Estados Unidos, Europa y el Medio Oriente, tales como: “Entrelíneas”, publicación de la Asociación Israelí de Escritores en Lengua castellana en Tel Aviv, Israel (AIELC, 2003); “Desde una plataforma en Manhattan” Antología poética de Maricel Mayor Marsán (1986-2006), publicada por la Universidad Autónoma de México en Ciudad México, DF (UAM, 2008); y las antologías “Trato preferente. Voces esenciales de la poesía actual en español”, publicada en Madrid, España (Sial Ediciones, 2010) y la Antología de la poesía cubana del exilio, publicada en Valencia, España (Aduana Vieja, 2011). En el año 2010 fue seleccionada entre los 100 latinos más destacados de la ciudad de Miami por su labor cultural.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________