BAQUIANA – Año XXVI / Nº 135 – 136 / Julio – Diciembre 2025 (Reseña II)

BITÁCORA DEL SILENCIO, DE LUIS MANUEL GARCÍA MÉNDEZ

 por

 

Rafael E. Saumell

 


BITÁCORA DEL SILENCIO - Reseña 2 - 278 X 440

 

LM LIBRIS

Formato: Versión Kindle Unlimited
ASIN: ‎ B0FRB754JB
Edición: ‎ N.º 2
Longitud de impresión: ‎ 423 páginas
Volteo de página: ‎ Activado
Fecha de publicación: 2025

 


Ya está disponible en Amazon y en Kindle Unlimited la segunda edición de la novela Bitácora del silencio en versión electrónica. También ya está disponible la versión impresa de papel en tapa suave.

Bitácora del silencio no sólo ocurre en una isla, Cuba, sino que trata de cómo el poder puede convertir a un hombre en una isla rodeada por un océano de silencio. Una isla de silencio dentro de una isla de ruidos (consignas, discursos, himnos, congas fideleras, un género musical endémico). Esta Bitácora es una novela sobre la soledad, el silencio y el miedo. Un miedo que recorre las calles, porque coincide con el éxodo de 125.000 cubanos por el puerto del Mariel. En nombre de la virtud, la ciudad enloquece de palizas, humillaciones, odios azuzados de padre contra hijo y hermano contra hermano. Cínico, irreverente y escéptico, Álvaro Cué, profesor de una universidad a 200 kilómetros de La Habana, es condenado al silencio entre marzo y julio de 1980 mientras se tramita su expulsión (de la universidad, de su vida) por razones ideológicas. Claustro y alumnado reciben el diktat del Partido: so pena de excomunión, nadie le dirigirá la palabra y harán oídos sordos a las suyas. Sabe que “los hombres se miden por la cuota de soledad que puedan soportar”. No se resigna a su condición de víctima. Intenta sobrevivir. Se juega todo su futuro en un país donde hay un solo patrono y un solo dogma. Entonces la violencia silenciosa se llena de ruidos. Asistimos a la metamorfosis del protagonista, obligado a encontrarse consigo mismo, a riesgo de no ser con quien preferiría compartir el resto de su vida. Muchos años después, alguien cuya identidad sospechamos, garabatea los márgenes de este diario. Descubre omisiones y subterfugios, esclarece, ilumina desenlaces que aún no han sido e ironiza sobre la versión de sí mismo que intenta ofrecer el protagonista.

Bitácora del silencio es una tragicomedia del absurdo plagada de situaciones disparatadas y grotescas. Álvaro hace honor a una isla donde la política y el sexo, la música y la irreverencia, el choteo, son los engranajes de la realidad. Su ironía es su antídoto personal contra el miedo. El poder le exige una cuota de simulación como pago por la supervivencia. Negarse tiene consecuencias. No es un moralista ni cree en la virtud, pero sí en la “decencia” que, según su abuela, en un mundo de héroes devaluados y santones de atrezo, es la única atenuante de la condición humana. Durante años le han repetido que él es el hombre nuevo y que su alta misión es construir la Historia. Ahora sabe que su destino es padecerla.

Esta novela es un río que lo inunda todo y que atrapa de inmediato. Es un registro múltiple, poliédrico, que narra lo cotidiano sin eludir lo escatológico, lo picaresco, la desmesura. Un chorro continuo de ironías, humor y poesía cuyo espectro analógico es más que enciclopédico: música, literatura, historia, filosofía. Los juegos y hallazgos continuos del lenguaje. Las notas a pie de página son una delicatessen del entramado textual, como si la Historia se inmiscuyera en lo real para hacerlo verosímil. Esta novela ofusca y conmueve. Causa una risa pensativa, erecciones y disyunciones. Roza la paranoia y la melancolía. Es la disección de la locura, el delirio del dolor escrito desde la cordura. Bitácora del silencio es, en suma, un hallazgo total. (Froilán Escobar. Universidad San Judas Tadeo, San José, Costa Rica)

Álvaro Cué emplea otra forma de narración concurrente: letras de canciones, la mayoría en inglés, lo cual les confiere una cualidad disidente. Correlatos de sus meditaciones, a la manera de banda sonora, retratan situaciones y experiencias. Cuando se entera de la sanción propuesta contra él, afirma que aquello fue “Smoke on the water, the fire in the sky”. La soledad lo empuja a escribir esta bitácora “aunque escribir es peligroso… Lo más saludable para la salud del alma y del cuerpo es que de las palabras no quede constancia ni registro”. Si le sustraen el diario, añade, “entonces sí dispondrían de pruebas documentales…Pero tengo que hacerlo. No sé por qué. Y me da miedo averiguarlo”. Y hacerlo con sinceridad: “Si también sobre ti, diario, tengo que decir las cosas a tropezones de eufemismos y silencios, estoy jodido”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RAFAEL E. SAUMELL

Nació en La Habana, Cuba (1951). Es escritor, crítico literario y profesor de español y literatura hispanoamericana en Sam Houston State University (SHSU), Texas. Estuvo a cargo del Programa de Maestría en Español desde 2011 hasta 2018. Reside en los Estados Unidos desde 1988. Es Licenciado en Lingüística Francesa por la Universidad de La Habana (1978). Posteriormente, se graduó con u doctorado en español (1994) por Washington University en St. Louis, Missouri (1994). Fue electro colaborador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española en 2009 y miembro correspondiente en 2012. En Cuba publicó artículos de ensayo en las revistas Unión y El Caimán Barbudo. Fue editor de la Revista Cubana de Ciencia Agrícola. También trabajó como guionista y director de programas de radio (Radio Progreso, CMBF-Radio Musical Nacional) y televisión (Canal 6) y fue miembro de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba (UNEAC) hasta 1981. Fuera de Cuba ha participado en numerosas conferencias académicas y dos de sus libros fuero publicados por la Editorial Betania en Madrid (España), así como innumerables ensayos académicos, artículos y reseñas que han aparecido en: Revista Iberoamericana, Otro Lunes, Revista Hispanoamericana de Cultura, The Encyclopedia of Postcolonial Studies, Círculo: Revista de Cultura, AfroCuban Anthology Journal, Encuentro de la Cultura Cubana, La Habana Elegante, Literal, Cuadernos del Lazarillo y Linden Lane Magazine, entre otras publicaciones. Uno de sus relatos fue incluido en la antología Los académicos cuentan (ANLE, 2014).

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________