DOS POCILLOS DE CAFÉ – LOS ACADÉMICOS DIALOGAN (2012 – 2016)
La lista de los entrevistados es larga, variada y muy reveladora por el contenido de los diálogos que contiene. He aquí los nombres de los entrevistados: Claribel Alegría, Luis Alberto Ambroggio, Emilio Bernal Labrada, Ana Becciú, Eugenio Chang-Rodríguez, Raquel Chang-Rodríguez, Ignacio Covarrubias, Alina Diaconú, Juan Armando Epple, Luisa Etxenike, David Gies, Isaac Goldemberg, Mar Gómez-González, Félix Grande, Rubi Guerra, Rolando Hinojosa-Smith, Estelle Irizarry, Nicolás Kanellos, José Kozer, María Rosa Lojo, Luis López Nieves, Tony Mares, María Luisa Medina, José María Merino, Rodolfo Modern, Fernando Operé, Julia Otxoa, Robert Pinsky, Gerardo Piña Rosales, Elena Poniatowska, Elías L. Rivers, Fernando Rodríguez Izquierdo y Gavala, Orlando Rossardi, Guillermo Samperio, Fernando Sorrentino, Saúl Sosnowski, Ricardo Ugarte Dezubiarrain, Rima de Vallbona, Ana Valverde Osan y Juan Gabriel Vásquez.
A continuación, comparto con los lectores el prólogo que da comienzo a la lectura de este interesante libro:
EN LA CLARA ORILLA DE LA MEMORIA
La joven ANLE celebraba con gran entusiasmo uno de sus primeros congresos. La directiva de entonces había convocado a su reunión de trabajo a nuestros visitantes, José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española y Humberto López Morales, Secretario General de la ASALE. Al escuchar el informe de una serie de iniciativas puestas en marcha por nuestro director, Gerardo Piña Rosales, relativas a la incentivación de la producción intelectual, a la realización de eventos y a los premios proyectados o instituidos por la que entonces era la más joven de las academias hermanas, ambos prestigiosos colegas, largamente experimentados en la organización y gestión académicas, brindaron un fuerte y público reconocimiento del promisorio futuro que estos primeros frutos anticipaban. Dos de aquellas iniciativas fueron el lanzamiento del Premio Nacional “Enrique Anderson Imbert”, para reconocer trayectorias de vida profesional de académicos en los Estados Unidos en la lengua, las letras y las culturas hispánicas y la otra fue la puesta en marcha de un audaz programa de publicaciones orientado no solo al universo hispanounidense sino al escenario internacional. Los actores y artífices de esa aventura académica fueron un grupo de hombres y mujeres que, al margen de sus destacadas trayectorias profesionales, brindaron su tiempo, creatividad y estímulo, sin esperar nada a cambio, pues la única retribución a la altura de su generoso esfuerzo era ver su sueño realizado en publicaciones periódicas, libros, seminarios, congresos, capaces de mostrar al mundo la originalidad y pujanza de las producciones culturales que pivotan alrededor del español como lengua de herencia y de futuro en los Estados Unidos. Su contribución, solidariamente responsable y ajena a los protagonismos efímeros, no es fácil de contabilizar pues el volumen de su labor está hoy esparcido en diferentes publicaciones eventuales y periódicas a través de estudios, ensayos, investigaciones y manifestaciones creadoras en la lengua y el espíritu de la cultura hispanounidense.
Mas ¡Ay de nos!… Al igual que en otras latitudes y escenarios, la pandemia que nos desbastó y otros flagelos no menos perniciosos, diezmaron el dinámico equipo editorial de la ANLE. La obra que hoy presentamos, más tarde de lo que se había previsto, es fruto del esfuerzo de quienes ya no están, pero continúan inspirándonos con su enjundioso ejemplo. Por eso hoy los recordamos con hondo agrade-cimiento:
Marta Claudia André, Alfredo Ardila, Juan Armando Epple, Rolando Hinojosa-Smith, Robert Lima, Sylvia Molloy, Alba Omil, Armando Rojas Guardia, Orlando Rossardi, Rafael E. Saumell, Mayela Vallejos-Ramírez y Violeta Rojo.
Detrás de la obra que hoy tiene el lector ante sus ojos, está el compromiso indeclinable de un grupo de trabajo movido por un espíritu afanoso, entusiasta, honesto e incansable, siempre de cara al futuro, dando su labor sin enredarse demasiado en las relatividades y confusiones que suelen ensombrecer a las socie-dades humanas. Y si algo caracterizaba a cada uno de ellos, era la íntima convicción de que el prodigioso legado de la lengua y las culturas hispánicas es, en los Estados Unidos, un poderoso motor de transformación y futuro, pues solo el respeto por la diversidad abre las puertas a la comprensión de una realidad cada vez más compleja y desafiante. Tal es el espíritu que los animaba y que la ANLE ha proclamado como propio desde su misma creación. Y pues confiamos en que su ausencia no es sino una circunstancia pasajera, seguimos dialogando con nuestros queridos amigos en la clara orilla de la memoria, y vuelve a nuestras mentes aquella convicción tantas veces compartida de que comprender y transformar son momentos de una voluntad única, creyente y creadora, confundiendo de intento los verbos creer y crear.
Los Editores
NOTA DE PRENSA Revista Literaria Baquiana (2025)
|